La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad

Descripción del Articulo

La investigación busca la construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad vinculados a la economía azul, a partir del análisis de las prácticas organizacionales basadas en este enfoque. Este objetivo surge por un interés en colaborar con la superación, principalmente, de los vacíos teóric...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Izquierdo Moreno, Gianella Carolina, Pizarro Carranza, Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14183
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Administración--Investigaciones
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social de las empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación busca la construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad vinculados a la economía azul, a partir del análisis de las prácticas organizacionales basadas en este enfoque. Este objetivo surge por un interés en colaborar con la superación, principalmente, de los vacíos teóricos en la gestión de la sostenibilidad, y por explorar y comprender más a fondo el enfoque de la economía azul y su aporte para las ciencias de la gestión. En el marco teórico, el desarrollo de las teorías de gestión estratégica, pensamiento sistémico y gestión de la sostenibilidad se ha vinculado con la teoría de economía azul. En el marco contextual se ha explicado la importancia de nuevos paradigmas de desarrollo vinculados a los retos de sostenibilidad en la actualidad; además, se ha dado a conocer el contexto de las prácticas de economía azul, así como las organizaciones que son analizadas en esta investigación. La revisión documental no estructurada de 26 organizaciones ha sido posible gracias al uso de herramientas informáticas como el Atlas.ti, al uso del análisis de contenido y análisis cualitativo por teorización, y a la elaboración de una metodología de construcción de arquetipos ad hoc para esta investigación. Los resultados de la investigación muestran que sí existen patrones en las prácticas de economía azul, y a partir de estos se han construido cuatro arquetipos de gestión de la sostenibilidad. Estos arquetipos están vinculados a organizaciones que i) utilizan energías renovables y aplican biomímesis para procesar recursos biodegradables locales, ii) producen alimentos y bebidas orgánicos reutilizando y reciclando insumos biodegradables locales, iii) desarrollan soluciones accesibles para el cuidado de la salud con insumos biodegradables aplicando biomímesis, y iv) elaboran productos innovadores de alta tecnología aplicando biomímesis, y que ofrecen a sus usuarios mayor eficiencia operativa y otros beneficios. De esta manera, esta tesis ha logrado su objetivo con respecto al problema de investigación planteado, ya que los arquetipos creados abordan los vacíos teóricos encontrados en la literatura sobre gestión de la sostenibilidad. En este sentido, suponen una contribución ya que dan a conocer prácticas de sostenibilidad concretas que pueden ser útiles como guía para el desarrollo más completo de modelos que reduzcan cada vez más la brecha actual. Finalmente, esta tesis es un primer avance que no agota las explicaciones sobre el enfoque de economía azul. Por ello, se considera importante investigar más sobre este enfoque aplicado en organizaciones, tomando en consideración las limitaciones de esta tesis, para obtener nuevos insights que permitan seguir construyendo una gestión de la sostenibilidad más integrada, tanto teórica como práctica, para favorecer la resiliencia en las organizaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).