La recreación intersubjetiva del yo en el diálogo literario de El beso de la mujer araña de Manuel Puig

Descripción del Articulo

Esta investigación busca sustentar una propuesta de interpretación de la novela El beso de la mujer araña, del escritor argentino Manuel Puig. Tradicionalmente, la crítica literaria ha propuesto interpretaciones centradas en su estructura dialogal, que renueva y subvierte el canon de la narrativa la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra Quijandría, Claudia Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14053
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puig, Manuel. El beso de la mujer araña--Crítica e interpretación
Novela argentina--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación busca sustentar una propuesta de interpretación de la novela El beso de la mujer araña, del escritor argentino Manuel Puig. Tradicionalmente, la crítica literaria ha propuesto interpretaciones centradas en su estructura dialogal, que renueva y subvierte el canon de la narrativa latinoamericana de la década del 70; en su transgresión de los discursos hegemónicos de la época en torno de la sexualidad y la política; en el diálogo entre narrativa y cine que supone la obra de Puig. Este trabajo propone una interpretación distinta. En primer lugar, se sostiene en los supuestos teóricos de la filosofía del lenguaje de Donald Davidson y la novela polifónica de Mijail Bajtín. En segundo lugar, la metodología incluye dos propuestas de acercamiento al texto literario: el análisis pragmático de Antonio Narbona y la actitud metaforizante desarrollada por Jorge Wiesse. Es decir, partiendo de un acercamiento intuitivo al texto de Puig, se presta atención a los detalles en el uso del lenguaje y en los tópicos tratados para plantear una generalización. Esta se contrasta en cada capítulo con nuevos detalles formales y de contenido, y así se genera un movimiento de vaivén (Spitzer 1982). En esa trayectoria de lo inductivo a lo deductivo, surge una lectura interpretativa original: El beso de la mujer araña ofrece una metáfora del proceso de recreación intersubjetiva de los protagonistas a través del diálogo. Valentín y Molina pasan del internalismo en la comprensión de la realidad (el mundo es tal y como se lo imaginan en sus mentes) al externalismo (el mundo se construye intersubjetivamente). Así se recrea metafóricamente un proceso de transformación intersubjetiva del yo. Este se replica metatextualmente, ya que, en cada nueva lectura interpretativa, no solo se recrea la ficción, sino también la forma de concebir el texto literario por parte de los lectores. Palabras clave: diálogo, internalismo, externalismo, intersubjetividad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).