Enseñar quechua en escuelas urbanas ¿el fin de la discriminación lingüística?: el taller de quechua de una institución educativa pública en Andahuaylas
Descripción del Articulo
En el contexto de las políticas de revitalización del quechua, se exploran los perfiles, actitudes e interacciones presentadas en estudiantes de primaria que forman parte de un taller de quechua desarrollado en la IE Gregorio Martinelli en Talavera, Andahuaylas, región Apurímac, en el año 2014. Se l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31889 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31889 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quechua--Estudio y enseñanza--Perú--Andahuaylas (Apurímac : Provincia) Discriminación racial--Perú--Andahuaylas (Apurímac : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | En el contexto de las políticas de revitalización del quechua, se exploran los perfiles, actitudes e interacciones presentadas en estudiantes de primaria que forman parte de un taller de quechua desarrollado en la IE Gregorio Martinelli en Talavera, Andahuaylas, región Apurímac, en el año 2014. Se llevaron a cabo encuestas, observaciones de aula y entrevistas con grupos de estudiantes y docentes. Se encuentra que 1) los perfiles son diversos en términos de grados de bilingüismo, dada la procedencia urbano-rural de los estudiantes, 2) las actitudes oscilan entre aquellas acuñadas como antiquechua, de autocensura y proquechua, está sustentada en aspectos utilitarios, identitarios y reivindicativos, 3) rasgos como la lengua quechua y las costumbres tradicionales son utilizadas para estigmatizar al estudiante “del campo” como una persona que genera rechazo o burla frente al resto de estudiantes identificados al espectro urbano y castellano, sin embargo 4) distintos actores reconocen un cambio positivo de la valoración del quechua en relación a las restricciones años atrás, lo cual pemitiría una mayor y mejor implementación del taller, el cual posibilita la disputa de sentidos sobre el fomento del quechua y su valoración para futuras generaciones. Futuros trabajos podrían actualizar la evidencia, probar cuantitativamente relaciones entre procedencia, valoración y actitudes lingüísticas, explorar la vivencia subjetiva de los perfiles estudiantiles o verificar la efectividad de intervenciones pedagógicas. Se invita a pensar las estrategias educativas de recuperación de lenguas desde una mirada integral que tome en cuenta las dinámicas de jerarquización étnica que permearían las relaciones en la escuela. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).