Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia
Descripción del Articulo
A través de los años y en el ámbito mundial, la generación de energía eléctrica por medio de fuentes no convencionales de energía como el sol, el viento, la biomasa, y la energía mareomotriz, ha estado creciendo constantemente tanto en capacidad instalada (i.e., megawatt) como en número de proyectos...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8788 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8788 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
PUCP_ca00bdc202142a178e25fe0551760efe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8788 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia |
| title |
Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia |
| spellingShingle |
Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia Torres Wilches, Carlos Rolando Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia |
| title_full |
Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia |
| title_fullStr |
Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia |
| title_full_unstemmed |
Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia |
| title_sort |
Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia |
| author |
Torres Wilches, Carlos Rolando |
| author_facet |
Torres Wilches, Carlos Rolando Rojas Patiño, Alejandro Higuera Rincón, Diana Astrid Hernández Henríquez, Jorge Daniel Calle Forero, Jorge Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Rojas Patiño, Alejandro Higuera Rincón, Diana Astrid Hernández Henríquez, Jorge Daniel Calle Forero, Jorge Alberto |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Wilches, Carlos Rolando Rojas Patiño, Alejandro Higuera Rincón, Diana Astrid Hernández Henríquez, Jorge Daniel Calle Forero, Jorge Alberto |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Planificación estratégica |
| topic |
Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
A través de los años y en el ámbito mundial, la generación de energía eléctrica por medio de fuentes no convencionales de energía como el sol, el viento, la biomasa, y la energía mareomotriz, ha estado creciendo constantemente tanto en capacidad instalada (i.e., megawatt) como en número de proyectos implementados. Parte importante de este crecimiento se debe a la mejora continua en la tecnología de producción que utilizan entre otros los paneles solares, las turbinas eólicas, o las calderas de biomasa. Dichas mejoras han disminuido los costos de inversión y han aumentado la eficiencia de los equipos de generación, volviendo cada vez más viables y rentables los proyectos de generación de energía a través de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCER). Pero no solo la tecnología y las finanzas han favorecido las “energías limpias” o “verdes”, la tendencia mundial por mitigar los efectos del cambio climático que disminuye la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera ha propiciado la disminución del uso de combustibles fósiles para generar energía eléctrica y abrir paso a la utilización masiva de energías FNCER. A lo largo de este documento, se pueden observar los antecedentes, la situación general en el ámbito mundial, la situación actual, y el futuro deseado del sector de las FNCER en Colombia. La planeación estratégica de este sector está sustentada en seis objetivos a largo plazo (OLP) para ser alcanzados en 2029 y será implementada por medio de 10 estrategias que buscan el aumento de la capacidad instalada de proyectos FNCER, diversificando así la canasta energética y aprovechando los recursos energéticos disponibles en la mayor parte del territorio nacional. Asimismo, las estrategias buscan que los proyectos de energía FNCER se implementen en las zonas no interconectadas del país con desarrollos de pequeña y mediana capacidad, y que también participen en las subastas de energía firme, ingresando así al sistema interconectado nacional con proyectos de alta capacidad. Finalmente, se plantea una estrategia de responsabilidad social que integre a las comunidades donde se ejecuten estos proyectos con capacitación, empleo, y beneficios económicos, llevando prosperidad a estas zonas y evitando conflictos sociales que impidan la implementación de la planeación estratégica del sector de las FNCER en Colombia |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-14T18:52:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-14T18:52:06Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-06-14 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8788 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8788 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a05ff4e8-063b-4ea4-aaee-31f071d9a766/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fca23e2a-a6ab-4db2-a0ad-d1982833672a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/89901c17-4392-4954-92ab-94af349be858/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d005f605-6225-4cfb-a98a-788697f8671c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/984a0ee6-3745-46bf-9d89-3db58d9c21cc/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6d28d10d6524f7abe4dca80a8fac41a bfa46e296e6a6e106b4fdb262c27f496 78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de 09654a2cef338af59e3888634294db9f 899c6d503edf475dfe0e72a62c01207e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736900497211392 |
| spelling |
D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioTorres Wilches, Carlos RolandoRojas Patiño, AlejandroHiguera Rincón, Diana AstridHernández Henríquez, Jorge DanielCalle Forero, Jorge Alberto2017-06-14T18:52:06Z2017-06-14T18:52:06Z20172017-06-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/8788A través de los años y en el ámbito mundial, la generación de energía eléctrica por medio de fuentes no convencionales de energía como el sol, el viento, la biomasa, y la energía mareomotriz, ha estado creciendo constantemente tanto en capacidad instalada (i.e., megawatt) como en número de proyectos implementados. Parte importante de este crecimiento se debe a la mejora continua en la tecnología de producción que utilizan entre otros los paneles solares, las turbinas eólicas, o las calderas de biomasa. Dichas mejoras han disminuido los costos de inversión y han aumentado la eficiencia de los equipos de generación, volviendo cada vez más viables y rentables los proyectos de generación de energía a través de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCER). Pero no solo la tecnología y las finanzas han favorecido las “energías limpias” o “verdes”, la tendencia mundial por mitigar los efectos del cambio climático que disminuye la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera ha propiciado la disminución del uso de combustibles fósiles para generar energía eléctrica y abrir paso a la utilización masiva de energías FNCER. A lo largo de este documento, se pueden observar los antecedentes, la situación general en el ámbito mundial, la situación actual, y el futuro deseado del sector de las FNCER en Colombia. La planeación estratégica de este sector está sustentada en seis objetivos a largo plazo (OLP) para ser alcanzados en 2029 y será implementada por medio de 10 estrategias que buscan el aumento de la capacidad instalada de proyectos FNCER, diversificando así la canasta energética y aprovechando los recursos energéticos disponibles en la mayor parte del territorio nacional. Asimismo, las estrategias buscan que los proyectos de energía FNCER se implementen en las zonas no interconectadas del país con desarrollos de pequeña y mediana capacidad, y que también participen en las subastas de energía firme, ingresando así al sistema interconectado nacional con proyectos de alta capacidad. Finalmente, se plantea una estrategia de responsabilidad social que integre a las comunidades donde se ejecuten estos proyectos con capacitación, empleo, y beneficios económicos, llevando prosperidad a estas zonas y evitando conflictos sociales que impidan la implementación de la planeación estratégica del sector de las FNCER en ColombiaThroughout the years and worldwide, generation of electric energy through unconventional sources of energy such as sun, wind, biomass, and tidal energy has sold steadily increasing both in installed capacity (megawatt) and number of projects, much of this growth is due to continuous improvement in production technology used by solar panels, wind turbines or biomass boilers. These improvements have reduced investment costs and increased generation equipment making energy generation projects via Non-Conventional Renewable Energy Sources (NCRES) increasingly viable and profitable. But not only technology and finance have played in favor of clean or green energy, global trend to mitigate the effects of climate change by reducing the emission of greenhouse gases into atmosphere has led to a decrease in the use of fossil fuels to generate electrical energy, making way for massive use of NCRES. Throughout this document, the background, global situation, current situation, and the desired future of NCRES sector in Colombia can be observed. The strategic planning of this sector is based on six long-term objectives to be achieved in 2029 and to be implemented through 10 strategies that seek to increase the installed capacity of NCRES projects, thus diversifying the energy basket and taking advantage of energy resources available in much of national territory. The strategies also seek to have NCRES energy projects implemented both in non-interconnected areas of the country with small and medium capacity development, and also participate in auctions of firm energy entering the national interconnected system with large capacity projects. Finally, a social responsibility strategy is proposed that integrates the communities where these projects are carried out with training, employment, and economic benefits, bringing prosperity to these areas and avoiding social conflicts that impede the implementation of the strategic planning of NCRES sector in ColombiaTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales41319855https://orcid.org/0000-0002-4242-1220413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPLANEAMIENTO ESTRATEGICO DEL SECTOR DE LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN COLOMBIA .pdfPLANEAMIENTO ESTRATEGICO DEL SECTOR DE LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN COLOMBIA .pdfTexto completoapplication/pdf2096071https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a05ff4e8-063b-4ea4-aaee-31f071d9a766/downloada6d28d10d6524f7abe4dca80a8fac41aMD55trueAnonymousREADTHUMBNAILPLANEAMIENTO ESTRATEGICO DEL SECTOR DE LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN COLOMBIA .pdf.jpgPLANEAMIENTO ESTRATEGICO DEL SECTOR DE LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN COLOMBIA .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18272https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fca23e2a-a6ab-4db2-a0ad-d1982833672a/downloadbfa46e296e6a6e106b4fdb262c27f496MD56falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/89901c17-4392-4954-92ab-94af349be858/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREADTEXTCALLE_HERNÁNDEZ_PLANEAMIENTO_ENERGIA_COLOMBIA.pdf.txtCALLE_HERNÁNDEZ_PLANEAMIENTO_ENERGIA_COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain426238https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d005f605-6225-4cfb-a98a-788697f8671c/download09654a2cef338af59e3888634294db9fMD54falseAnonymousREADPLANEAMIENTO ESTRATEGICO DEL SECTOR DE LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN COLOMBIA .pdf.txtPLANEAMIENTO ESTRATEGICO DEL SECTOR DE LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN COLOMBIA .pdf.txtExtracted texttext/plain431492https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/984a0ee6-3745-46bf-9d89-3db58d9c21cc/download899c6d503edf475dfe0e72a62c01207eMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/8788oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/87882025-03-28 12:20:35.163http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo= |
| score |
13.924112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).