Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea

Descripción del Articulo

Este proyecto aborda el tema de diseño geomecánico de una mina subterránea, desde la perspectiva de un estudio a nivel de ingeniería de factibilidad. Se debe tener en cuenta que la importancia de la Geomecanica aplicada a las operaciones mineras, es la de salvaguardar la seguridad e integr idad del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mercado Salas, Gerald Enrique, Obregón Rivera, Cecilia Jasmín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8712
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería subterránea
Mecánica de suelos
Minas--Simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id PUCP_c8b55c9dbd0f00f59f4c9cef91f14323
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8712
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea
title Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea
spellingShingle Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea
Mercado Salas, Gerald Enrique
Minería subterránea
Mecánica de suelos
Minas--Simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea
title_full Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea
title_fullStr Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea
title_full_unstemmed Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea
title_sort Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea
author Mercado Salas, Gerald Enrique
author_facet Mercado Salas, Gerald Enrique
Obregón Rivera, Cecilia Jasmín
author_role author
author2 Obregón Rivera, Cecilia Jasmín
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Samaniego Alcántara, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Mercado Salas, Gerald Enrique
Obregón Rivera, Cecilia Jasmín
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Minería subterránea
Mecánica de suelos
Minas--Simulación
topic Minería subterránea
Mecánica de suelos
Minas--Simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description Este proyecto aborda el tema de diseño geomecánico de una mina subterránea, desde la perspectiva de un estudio a nivel de ingeniería de factibilidad. Se debe tener en cuenta que la importancia de la Geomecanica aplicada a las operaciones mineras, es la de salvaguardar la seguridad e integr idad del personal y de su entorno a lo largo de la operación de la mina, al mantener las labores y los tajeos estables. Además de tener una operación rentable; asegurando la estabilidad de las cajas para obtener una baja dilución. Para el diseño se ha tomado en cuenta la calidad del macizo rocoso, la parte estructural de este y los esfuerzos en el mismo. Para el presente estudio se realizaron Investigaciones geotécnicas y geomecánicas conformadas por logueos geotécnicos, ensayos de permeabilidad y taladros orientados para investigar las orientaciones de las estructuras presentes en el macizo rocoso. Se seleccionó además muestras representativas para realizar ensayos de mecánica de rocas, dichos ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Mecánica de Rocas. El sistema de clasificación para la calidad del macizo rocoso fue el RMR76, debido a que las gráficas de diseño empírico están basadas en datos realizados en este sistema, con esta información geotécnica y complementada con la información geológica, fue posible realizar un modelo geotécnico y posteriormente una zonificación geomecánica del Macizo Rocoso. Es importante recalcar que se usaron herramientas de diseño empíricas como herramientas de software (Dips, Unwedge, Phase2, pertenecientes a Rocscience). Se ha desarrollado el diseño de los tajeos mediante métodos empíricos utilizando el Método gráfico de estabilidad, con estos se dimensionó los tajeos y las labores de desarrollo y preparación, además de diseñar el sostenimiento necesario para estas últimas, realizando verificaciones de los factores de resistencia de esfuerzos mediante el software Phase2, teniendo en cuenta la secuencia de minado. El estudio realizado abarca una perspectiva general de un estudio geomecánico y las sugerencias de sostenimiento que se puedan emplear.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-05-31T13:56:41Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-05-31T13:56:41Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-05-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8712
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8712
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7bef53bd-666d-4b84-ae43-ee596cd00316/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/762ef9a1-c35b-4101-a4d6-9dc4b2add32d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a06dc1f-41ee-405b-a23c-99714240a206/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/813ca187-4a9d-4901-9e18-f65ab631b081/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ef348e4a7f5f29aee7c32a3d6439505
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
5252a8f37718baaf7ecdb8a5004cae79
fbdb26b37afa52ecaa1e64fc50261a48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737110877208576
spelling Samaniego Alcántara, José AntonioMercado Salas, Gerald EnriqueObregón Rivera, Cecilia Jasmín2017-05-31T13:56:41Z2017-05-31T13:56:41Z20172017-05-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/8712Este proyecto aborda el tema de diseño geomecánico de una mina subterránea, desde la perspectiva de un estudio a nivel de ingeniería de factibilidad. Se debe tener en cuenta que la importancia de la Geomecanica aplicada a las operaciones mineras, es la de salvaguardar la seguridad e integr idad del personal y de su entorno a lo largo de la operación de la mina, al mantener las labores y los tajeos estables. Además de tener una operación rentable; asegurando la estabilidad de las cajas para obtener una baja dilución. Para el diseño se ha tomado en cuenta la calidad del macizo rocoso, la parte estructural de este y los esfuerzos en el mismo. Para el presente estudio se realizaron Investigaciones geotécnicas y geomecánicas conformadas por logueos geotécnicos, ensayos de permeabilidad y taladros orientados para investigar las orientaciones de las estructuras presentes en el macizo rocoso. Se seleccionó además muestras representativas para realizar ensayos de mecánica de rocas, dichos ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Mecánica de Rocas. El sistema de clasificación para la calidad del macizo rocoso fue el RMR76, debido a que las gráficas de diseño empírico están basadas en datos realizados en este sistema, con esta información geotécnica y complementada con la información geológica, fue posible realizar un modelo geotécnico y posteriormente una zonificación geomecánica del Macizo Rocoso. Es importante recalcar que se usaron herramientas de diseño empíricas como herramientas de software (Dips, Unwedge, Phase2, pertenecientes a Rocscience). Se ha desarrollado el diseño de los tajeos mediante métodos empíricos utilizando el Método gráfico de estabilidad, con estos se dimensionó los tajeos y las labores de desarrollo y preparación, además de diseñar el sostenimiento necesario para estas últimas, realizando verificaciones de los factores de resistencia de esfuerzos mediante el software Phase2, teniendo en cuenta la secuencia de minado. El estudio realizado abarca una perspectiva general de un estudio geomecánico y las sugerencias de sostenimiento que se puedan emplear.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Minería subterráneaMecánica de suelosMinas--Simulaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterráneainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero de MinasTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería de Minas10316506724026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMERCDO_OBREGON_MODELAMIENTO_GEOMECANICO_TESIS.pdfMERCDO_OBREGON_MODELAMIENTO_GEOMECANICO_TESIS.pdfTexto completoapplication/pdf6063546https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7bef53bd-666d-4b84-ae43-ee596cd00316/download1ef348e4a7f5f29aee7c32a3d6439505MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/762ef9a1-c35b-4101-a4d6-9dc4b2add32d/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILMERCDO_OBREGON_MODELAMIENTO_GEOMECANICO_TESIS.pdf.jpgMERCDO_OBREGON_MODELAMIENTO_GEOMECANICO_TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15750https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a06dc1f-41ee-405b-a23c-99714240a206/download5252a8f37718baaf7ecdb8a5004cae79MD53falseAnonymousREADTEXTMERCDO_OBREGON_MODELAMIENTO_GEOMECANICO_TESIS.pdf.txtMERCDO_OBREGON_MODELAMIENTO_GEOMECANICO_TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain209465https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/813ca187-4a9d-4901-9e18-f65ab631b081/downloadfbdb26b37afa52ecaa1e64fc50261a48MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/8712oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/87122025-03-12 18:15:58.083http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).