Percepción de la ciudadanía digital centrada en alfabetización informacional en estudiantes de 4.o de Secundaria de una IEP de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En un contexto como el actual, donde los entornos digitales transforman la interacción social, así como el acceso a información, esta investigación analiza la percepción de estudiantes de 4.º de educación secundaria de una institución educativa privada (IEP) de Lima Metropolitana sobre la ciudadanía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Teran Palacios, Clara Belen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31781
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alfabetización informacional
Estudiantes (Educación secundaria)--Actitudes
Ciudadanía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En un contexto como el actual, donde los entornos digitales transforman la interacción social, así como el acceso a información, esta investigación analiza la percepción de estudiantes de 4.º de educación secundaria de una institución educativa privada (IEP) de Lima Metropolitana sobre la ciudadanía digital centrada en la alfabetización informacional. El estudio se realiza desde un enfoque cualitativo y tipo descriptivo. Los informantes son cinco estudiantes y se utiliza la técnica de entrevista semiestructurada y la guía de entrevista como instrumento de recojo de información. Los objetivos específicos son: 1) explicar cómo los estudiantes reconocen la necesidad de información y 2) explicar cómo localizan y evalúan la información en línea. Los resultados muestran que los estudiantes valoran la diversidad y el acceso rápido a recursos en línea, especialmente, para fines académicos y personales. Sin embargo, también, se evidencia que sus competencias son limitadas, lo que restringe su capacidad para evaluar críticamente información fuera del ámbito escolar. De la misma forma, identifican beneficios como la amplitud de recursos y riesgos como la desinformación, además, reconocen que es una oportunidad para tener incidencia política en el imaginario público. La investigación corresponde a la línea Educación, Ciudadanía y Atención a la Diversidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se estructura en tres partes: marco teórico, marco metodológico y análisis de resultados, las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).