Conflicto magisterial y procesos de diálogo entre el Ministerio de Educación y el Comité Ejecutivo Nacional del SUTEP, 2015- 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se propone como objetivo comprobar que el proceso de diálogo entre el Ministerio de Educación (Minedu) y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) previno los conflictos magisteriales durante los añ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26172 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26172 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú. Ministerio de Educación SUTEP Maestros--Perú Solución de conflictos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se propone como objetivo comprobar que el proceso de diálogo entre el Ministerio de Educación (Minedu) y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) previno los conflictos magisteriales durante los años 2015 y 2016. Usando la metodología cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a funcionarios de Alta Dirección del Minedu y dirigentes nacionales del SUTEP, así como revisión documental. Las conclusiones permiten caracterizar a la conflictividad magisterial como sumamente reivindicativa y profundamente política, en cuanto a la disputa por la hegemonía del movimiento docente; con una mirada y acción estatales, casi siempre excluyentes del gremio de profesores. En cuanto a los procesos de diálogo, con actores que participan en condiciones disímiles, paradójicamente con insuficiente capacidad estatal (política) los funcionarios públicos y en mejores condiciones los delegados del sindicato; pero, con similitudes cuando nos referimos a su designación y a la manera de organizar su trabajo previo. Finalmente, el estudio concluye valorando la importancia del diálogo informal y constatando que las partes consideran positivo el diálogo en general. Si bien el proceso de diálogo no previno todos los conflictos magisteriales, sí evitó su escalamiento o crisis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).