Conflicto y crisis de representación en el SUTEP de la Región Central

Descripción del Articulo

Estudiar el conflicto interno en la dirigencia y la crisis de representación en el SUTEP de la Región Central, implica comprenderla teniendo en cuenta la relación existente entre los sindicatos y los partidos políticos. En el SUTEP los partidos políticos como el Partido Comunista del Perú “Sendero L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quinto de la Cruz, Elmer F.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1171
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SUTEP
Profesores--Sindicatos--Perú--Sierra Central
Profesores--Perú-Sierra Central--Actividad política
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Estudiar el conflicto interno en la dirigencia y la crisis de representación en el SUTEP de la Región Central, implica comprenderla teniendo en cuenta la relación existente entre los sindicatos y los partidos políticos. En el SUTEP los partidos políticos como el Partido Comunista del Perú “Sendero Luminoso” y el Partido Comunista del Perú “Patria Roja” juegan un rol importante en su conducción, haciendo evidente sus objetivos políticos más allá de las cuestiones meramente reivindicativas. Desde la ideología de estos partidos hay una mirada histórica y trascendente en el rol que debe cumplir el sindicato. En ese sentido, cómo desde pertenencias a tal o cuales identidades políticas o la asunción de tales o cuales pasiones políticas, se despliega una práctica discursiva que pone de manifiesto el conflicto. El conflicto se funda en cómo los dirigentes, desde posiciones fundamentalistas, exacerban el conflicto para alcanzar objetivos trascendentes. En cambio los maestros de base, si bien intermitentemente se identifican con las cuestiones reivindicativas concretas que plantea la dirigencia, no se identifican con sus objetivos trascendentes e históricos. Mas bien el sentido de vida cotidiana de los maestros de base, va por la afirmación de sus identidades más individualistas, de profesionalización, antes que colectivas. Por lo que, en una situación de conflicto de las dirigencias, los maestros de base no respaldan a sus dirigentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).