Planeamiento estratégico agregado del sector agroalimentario

Descripción del Articulo

En los últimos 10 años el sector agroalimentario ha experimentado un crecimiento promedio en sus exportaciones de 14% anual, resaltando sobre todo las de productos no tradicionales como Uvas de mesa, Paltas, Quinua, Espárragos, banano orgánico, cacao y arándanos, los cuales además han permitido colo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serrano Urdaneta, Angel Daniel, Adrianzen Del Carpio, Gonzalo, Ballenas Cordova, Julio Fernando, Lanao Benavides, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14928
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroindustria--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los últimos 10 años el sector agroalimentario ha experimentado un crecimiento promedio en sus exportaciones de 14% anual, resaltando sobre todo las de productos no tradicionales como Uvas de mesa, Paltas, Quinua, Espárragos, banano orgánico, cacao y arándanos, los cuales además han permitido colocar al Perú entre los principales exportadores de dichos productos. Esta condición, plantea una importante oportunidad para penetrar y diversificar en mayor medida en los mercados existentes al igual que abrir otros mercados a través de las referencias ya obtenidas. El futuro del sector agroalimentario se muestra provisorio, sin embargo, aún se debe trabajar en diversos ámbitos que vienen restándole competitividad al país y por ende al sector agroalimentario frente a los competidores, es el caso de la brecha de la infraestructura que se tiene y que origina altos costos logísticos además de un fuerte impacto en la productividad de los cultivos por la baja disponibilidad y adopción de sistemas de riego tecnificado (12%). Otras de las problemáticas que se debe afrontar es la de la alta fragmentación de las tierras y peor aún la baja asociatividad de los productores que dificulta el poder alcanzar las economías de escala necesarias que garantice la sostenibilidad de los crecimientos que se vienen experimentando hasta el momento. Planteado el escenario descubierto a través del análisis externo e interno del sector, así como los intereses organizacionales afines, el presente Plan Estratégico plantea una Visión y Misión, al mismo tiempo que unos objetivos al año 2025 y que a través de la ejecución de cada una de las estrategias propuestas permitirán disminuir cada una de las brechas que se han planteado y que permitirán el desarrollo continuo del sector, del crecimiento de las exportaciones, la disminución de la pobreza en las zonas rurales y el bienestar del país en general
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).