"Un escenario con guiones poco precisos”: repertorios de acción colectiva puestos en práctica por parte del gremio docente y su representación mediática en los diarios El Comercio, La República y El Diario del Cusco en el marco de la etapa de crisis de la huelga magisterial del Perú en el 2017
Descripción del Articulo
El presente estudio analiza la relación entre los repertorios de acción colectiva del gremio docente y la construcción de la agenda mediática durante la huelga magisterial en Perú en el 2017. Se adopta un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Esto con el propósito de enten...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30419 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30419 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medios de comunicación masiva--Aspectos políticos--Perú Educación--Huelgas y paros--Perú--Siglo XXI Participación ciudadana--Perú--Siglo XXI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El presente estudio analiza la relación entre los repertorios de acción colectiva del gremio docente y la construcción de la agenda mediática durante la huelga magisterial en Perú en el 2017. Se adopta un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Esto con el propósito de entender los motivos y demandas que desencadenaron la huelga, los repertorios implementados por el gremio, y el proceso de construcción de la agenda mediática tanto a nivel nacional como regional. Para alcanzar estos objetivos, se examinaron los diarios de circulación nacional "El Comercio" y "La República", y "El Diario del Cusco" debido a su relevancia en la región emergente de la huelga, y tanto por su enfoque e influencia nacional. La revisión de estos diarios, junto con documentos y entrevistas, permitió identificar tres grandes categorías de demandas: beneficios económicos, condiciones laborales y políticas educativas. Estas demandas fueron transmitidas a través de medidas de acción colectiva del gremio, ante las cuales surgió una respuesta por parte del gobierno, siguiendo la teoría del modelo espiral del conflicto. El análisis de contenido permitió identificar que la cobertura mediática favoreció a las medidas de contención sobre las tácticas institucionales o de alianzas del gremio. Además, los diarios priorizaron la difusión de acciones administrativas del gobierno en lugar de las de control o diálogo. En resumen, la prensa comunicó de manera significativa la huelga, evidenciando la evolución en la coordinación y relevancia de los repertorios del gremio, lo que finalmente generó una mayor visibilidad de sus demandas en los medios de alcance nacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).