Competencias adquiridas para el grado de licenciatura en psicología a través de las prácticas preprofesionales en un programa universitario de promoción de la salud

Descripción del Articulo

Durante las prácticas pre-profesionales en el programa PUCP Saludable, se abarcaron las competencias de diagnostica, interviene y evalúa de la carrera de psicología. En cuanto a la competencia de diagnostica, se apoyó en la ejecución de instrumentos psicológicos para contar con un diagnóstico actual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quedena Robles, Sandra Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19555
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología--Prácticas profesionales
Estudiantes universitarios--Psicología--Perú--Lima
Programas de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Durante las prácticas pre-profesionales en el programa PUCP Saludable, se abarcaron las competencias de diagnostica, interviene y evalúa de la carrera de psicología. En cuanto a la competencia de diagnostica, se apoyó en la ejecución de instrumentos psicológicos para contar con un diagnóstico actualizado de los hábitos de salud de la comunidad PUCP. De manera que estos diagnósticos sirvan para fines de investigación y para el desarrollo de las intervenciones, al diseñar actividades orientadas a trabajar sobre la problemática identificada. En cuanto a las intervenciones del programa, estas se basaron en la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) respecto a la promoción de la salud y las cinco temáticas del programa (actividad física, alimentación saludable, higiene del sueño, manejo del estrés y consumo de sustancias psicoactivas). En esta línea, una de las principales funciones fue apoyar en el diseño y ejecución de las actividades tanto de manera presencial como virtual. Por último, se implementaron planes de evaluación con el objetivo de conocer la eficacia de las actividades, así como el impacto del programa en la comunidad. Cabe señalar, que algunos de los principales retos fue alcanzar una muestra representativa de estudiantes y llegar al público estudiantil de mayor necesidad, realizándose alianzas con diversos agentes estratégicos. Esta práctica reforzó las habilidades adquiridas durante el periodo de pregrado de la practicante; especialmente, en el campo de la psicología de la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).