Plan estratégico industria de tabaco en Colombia

Descripción del Articulo

El propósito de esta tesis es encontrar la mejor forma para desarrollar la industria del tabaco en Colombia, con viabilidad económica en el largo plazo, generando una mayor equidad en el campo, agregando valor en toda la cadena productiva y con efectos menos nocivos para la salud, de tal manera que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González Salgado, Claudia Milena, Lozano Arana, Diego, Orrego Tamayo, Fanny Andrea, Quintero Villamizar, Ulises, Visbal Gómez, Diana Luz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12814
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tabaco--Industria y comercio--Colombia
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El propósito de esta tesis es encontrar la mejor forma para desarrollar la industria del tabaco en Colombia, con viabilidad económica en el largo plazo, generando una mayor equidad en el campo, agregando valor en toda la cadena productiva y con efectos menos nocivos para la salud, de tal manera que pueda constituirse en una industria responsable y socialmente sostenible en el tiempo. De esta forma se realizó una diligencia investigativa con el fin de identificar las alternativas existentes en el mercado para su desarrollo, encontrando que el cigarro Premium es el que está más acorde a dicho propósito, aunque existen opciones todavía no viables económicamente, pero interesantes como los biocombustibles y medicamentos sobre las cuales se decide que no es el momento pero deben mantenerse cercanas para un futuro desarrollo. Así mismo, por los efectos nocivos para la salud y su poco crecimiento esperado en el futuro, el cigarrillo común no será parte importante de esta tesis. Una vez definido el cigarro Premium como la mejor alternativa, se desarrolla el modelo secuencial del proceso estratégico tal como se presenta en “El Proceso Estratégico” (D´Alessio, 2013). En conclusión, gracias a la disponibilidad de tierras con diferentes alturas, y humedades aptas para el cultivo del tabaco, se encuentra que es viable el desarrollo de mezclas que permitan producir tabaco de alta calidad. Así mismo, el desarrollo de la industria se convierte en una oportunidad interesante para sustituir cultivos ilícitos mediante un cluster productivo que entregue al mercado un tabaco que genere una experiencia diferencial a través de la marca “Hecho en Colombia” llegando al consumidor final de forma directa, y con un producto georreferenciado con denominación de origen como lo es el Café Colombiano y los buenos vinos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).