Perfil de las Habilidades Conversacionales según el sexo en niños de cinco años de un colegio público del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación, titulada Perfil de habilidades conversacionales según el sexo en niños de cinco años de un colegio público del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2021, permite comprobar el nivel de desarrollo de las habilidades conversacionales en esta etapa preescolar, para oto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Jimenez, Elizabeth Julia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26164
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos del habla en niños--Investigaciones
Niños--Lenguaje
Educación preescolar--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:La presente investigación, titulada Perfil de habilidades conversacionales según el sexo en niños de cinco años de un colegio público del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2021, permite comprobar el nivel de desarrollo de las habilidades conversacionales en esta etapa preescolar, para otorgarle así la relevancia necesaria en los programas de potenciación y rehabilitación lingüística, así como en el currículo escolar, debido a su impacto en etapas posteriores. El objetivo fue determinar las diferencias en el perfil de habilidades conversacionales según el sexo, postulando que éstas sean estadísticamente significativas. Para la investigación se administró el Protocolo de Evaluación Pragmática del Lenguaje (PEP-L) de Higuera y Romero (s.f.) de manera online, el cual analiza los componentes pragmáticos de: calidad del acto enunciativo, acto proposicional, organización social del discurso, variedad de actos del habla y reparación de quiebres. Dichas dimensiones responden a las definiciones postuladas por algunos autores (Acuña y Sentis, 2004; Serra et al., 2000) sobre los aspectos involucrados en las habilidades conversacionales. Se empleó un diseño de investigación descriptivo y transversal, contando con una muestra de 5 niñas y 5 niños. Los resultados demostraron un rendimiento más elevado por parte del grupo de mujeres en contraste con el de varones a nivel del promedio porcentual; sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas, es decir, ambos grupos se encuentran dentro de un mismo conjunto. Será importante seguir las recomendaciones presentadas para un próximo estudio, considerando la escasez de investigaciones existentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).