La capacidad de aspirar y el acceso al mercado laboral formal de la migración venezolana calificada y no calificada en Lima Metropolitana 2015-2018

Descripción del Articulo

El Perú es actualmente el segundo país latinoamericano con mayor número de personas migrantes venezolanas, y el primero en cuanto a incremento porcentual para el período 2015-2018. Esta migración mayoritariamente joven y en busca de mayores y mejores oportunidades laborales se concentra principalmen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Márquez González, Luis Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16916
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado de trabajo--Perú--Lima Metropolitana
Economía informal--Perú--Lima Metropolitana
Inmigrantes--Venezuela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El Perú es actualmente el segundo país latinoamericano con mayor número de personas migrantes venezolanas, y el primero en cuanto a incremento porcentual para el período 2015-2018. Esta migración mayoritariamente joven y en busca de mayores y mejores oportunidades laborales se concentra principalmente en una Lima Metropolitana de baja formalidad laboral. El empleo formal vinculado a la capacidad de aspirar entraña autonomía, libertad y calidad del empleo; componentes constitutivos de la calidad de vida de cualquier persona. Por consiguiente, la presente tesis analiza la ampliación de la capacidad de aspirar de las personas migrantes venezolanas calificadas y no calificadas entre 25 y 45 años, a partir del acceso al trabajo formal en Lima Metropolitana con referencia al período 2015-2018. Para ello se realizan encuestas estratificadas y entrevistas semiestructuradas a ambos grupos con el fin de explorar las motivaciones que tuvieron para migrar a Lima Metropolitana; los obstáculos asociados al capital social y redes de contacto que puede presentar el entorno limeño en aras de garantizar un equitativo acceso al mercado laboral formal; y examinar las capacidades centrales que el entorno limeño podría estar ampliando o menoscabando en estos grupos a partir del acceso al mercado laboral formal. Nuestros hallazgos concluyen que las oportunidades de trabajos cualitativamente valiosas están fuertemente supeditadas a la calidad de redes de contacto con las que cuenta cada persona. El grado académico, habilidades y aptitudes no inciden demasiado en las oportunidades reales de cada una. Puesto que persisten importantes desigualdades en el relacionamiento interpersonal en el seno de la sociedad limeña, la agencia individual se ve significativamente limitada. Asimismo, se observa que las personas migrantes venezolanas profesionales son aquellas que reportan una capacidad de aspirar más amplia. Finalmente, parecería que el entorno de Lima Metropolitana –en comparación a Venezuela-, de un lado, ha permitido ampliar las capacidades centrales afines al sostenimiento personal y familiar de ambos grupos a partir del acceso al empleo formal, y, por el otro, ha menoscabado aquellas relativas a la calidad del empleo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).