Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar

Descripción del Articulo

El crecimiento urbano sin planificación da cuenta de la mirada ausente del Estado que permite -al no regularlo- la ocupación de zonas vulnerables como laderas, quebradas y riberas, reproduciendo densidades sin ofrecer a cambio relaciones sensibles de convivencia con su medio. Es así que se densifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palma Alejandro, Jackieli Janet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14143
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Territorio--Historia--Huánuco
Desarrollo urbano--Perú--Huánuco
Urbanismo--Perú--Huánuco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_b96a61edadc1afe02087b8855836cc2f
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14143
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar
title Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar
spellingShingle Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar
Palma Alejandro, Jackieli Janet
Territorio--Historia--Huánuco
Desarrollo urbano--Perú--Huánuco
Urbanismo--Perú--Huánuco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar
title_full Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar
title_fullStr Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar
title_full_unstemmed Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar
title_sort Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar
author Palma Alejandro, Jackieli Janet
author_facet Palma Alejandro, Jackieli Janet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canziani Amico, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Palma Alejandro, Jackieli Janet
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Territorio--Historia--Huánuco
Desarrollo urbano--Perú--Huánuco
Urbanismo--Perú--Huánuco
topic Territorio--Historia--Huánuco
Desarrollo urbano--Perú--Huánuco
Urbanismo--Perú--Huánuco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El crecimiento urbano sin planificación da cuenta de la mirada ausente del Estado que permite -al no regularlo- la ocupación de zonas vulnerables como laderas, quebradas y riberas, reproduciendo densidades sin ofrecer a cambio relaciones sensibles de convivencia con su medio. Es así que se densifica sin pensar en espacios públicos abiertos que compensen la ocupación y que permitan dinamizar la relación del colectivo con su medio en el habitar integral. Este modelo de la metrópoli de Lima, capital del país, viene repitiéndose bajo el contexto de la modernidad en ciudades importantes como es el caso de Huánuco, ocupando suelos no aptos para la edificación, como las márgenes del rio Huallaga, espacio que constituiría para la ciudad un gran articulador de la vida social en base a su tejido urbano de alto valor cultural-ambiental e histórico. La comprensión de la ciudad implica el análisis de las transformaciones históricas del territorio mediante un enfoque territorial, siendo de gran importancia entender las decisiones tomadas por los diferentes actores: quienes lo habitan y como lo habitan, lo que implica una reflexión crítica del uso del suelo y de la relación espacial que tienen los habitantes con el territorio. En este proceso se reconoce a la ciudad como un cuerpo complejo, delimitado por sus relaciones territoriales, asociado a momentos históricos, producto de diferentes procesos de ocupación (territorialización, desterritorialización o reterritorialización), lo que construye un legado referido al patrimonio territorial, cultural e histórico, donde se evidencia fuertes identidades de valor común. Por tal motivo, sin caer en la idealización del pasado, se propone una valoración histórica de estas relaciones territoriales sostenibles que persisten en la actualidad, presentes en la morfología y en sus relatos urbanos. Esta mirada permite proponer lineamientos de base para futuras estrategias de transformación del territorio en el marco de un proceso de reterritorialización que mitigue la degradación ambiental-cultural de Huánuco. Siendo necesario para la investigación el conocimiento interdisciplinar de estudios históricos, geográficos, políticos, y sociales, en la búsqueda de la comprensión de la cultura del habitar.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-05-06T21:03:32Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-05-06T21:03:32Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14143
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14143
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1273f4f8-b8fe-4c0d-962c-63b11e1e6f74/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e66f6d6b-62ce-424f-ab0c-6da918447e25/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7554c7cc-76cb-4960-9eda-814d0a33dc7b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/685088fb-cf83-4f35-956a-ba78384c5586/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57ed61c8-cb80-4691-a675-9ca3403e1b8b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
54bb88a20272e59dd3f6c3e67e7a80b3
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
78ed6f7e2e84f462bcfd4e8a7c7c2a75
59e1ba1964fed9514d2d6d61623fa590
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737094427148288
spelling Canziani Amico, JoséPalma Alejandro, Jackieli Janet2019-05-06T21:03:32Z2019-05-06T21:03:32Z20192019-05-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/14143El crecimiento urbano sin planificación da cuenta de la mirada ausente del Estado que permite -al no regularlo- la ocupación de zonas vulnerables como laderas, quebradas y riberas, reproduciendo densidades sin ofrecer a cambio relaciones sensibles de convivencia con su medio. Es así que se densifica sin pensar en espacios públicos abiertos que compensen la ocupación y que permitan dinamizar la relación del colectivo con su medio en el habitar integral. Este modelo de la metrópoli de Lima, capital del país, viene repitiéndose bajo el contexto de la modernidad en ciudades importantes como es el caso de Huánuco, ocupando suelos no aptos para la edificación, como las márgenes del rio Huallaga, espacio que constituiría para la ciudad un gran articulador de la vida social en base a su tejido urbano de alto valor cultural-ambiental e histórico. La comprensión de la ciudad implica el análisis de las transformaciones históricas del territorio mediante un enfoque territorial, siendo de gran importancia entender las decisiones tomadas por los diferentes actores: quienes lo habitan y como lo habitan, lo que implica una reflexión crítica del uso del suelo y de la relación espacial que tienen los habitantes con el territorio. En este proceso se reconoce a la ciudad como un cuerpo complejo, delimitado por sus relaciones territoriales, asociado a momentos históricos, producto de diferentes procesos de ocupación (territorialización, desterritorialización o reterritorialización), lo que construye un legado referido al patrimonio territorial, cultural e histórico, donde se evidencia fuertes identidades de valor común. Por tal motivo, sin caer en la idealización del pasado, se propone una valoración histórica de estas relaciones territoriales sostenibles que persisten en la actualidad, presentes en la morfología y en sus relatos urbanos. Esta mirada permite proponer lineamientos de base para futuras estrategias de transformación del territorio en el marco de un proceso de reterritorialización que mitigue la degradación ambiental-cultural de Huánuco. Siendo necesario para la investigación el conocimiento interdisciplinar de estudios históricos, geográficos, políticos, y sociales, en la búsqueda de la comprensión de la cultura del habitar.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Territorio--Historia--HuánucoDesarrollo urbano--Perú--HuánucoUrbanismo--Perú--Huánucohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalarinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial SostenibleMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible06645728731237https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1273f4f8-b8fe-4c0d-962c-63b11e1e6f74/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADORIGINALPALMA_ALEJANDRO_JACKIELI_JANET.pdfPALMA_ALEJANDRO_JACKIELI_JANET.pdfTexto completoapplication/pdf12578528https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e66f6d6b-62ce-424f-ab0c-6da918447e25/download54bb88a20272e59dd3f6c3e67e7a80b3MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7554c7cc-76cb-4960-9eda-814d0a33dc7b/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPALMA_ALEJANDRO_JACKIELI_JANET.pdf.jpgPALMA_ALEJANDRO_JACKIELI_JANET.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12539https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/685088fb-cf83-4f35-956a-ba78384c5586/download78ed6f7e2e84f462bcfd4e8a7c7c2a75MD54falseAnonymousREADTEXTPALMA_ALEJANDRO_JACKIELI_JANET.pdf.txtPALMA_ALEJANDRO_JACKIELI_JANET.pdf.txtExtracted texttext/plain246097https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57ed61c8-cb80-4691-a675-9ca3403e1b8b/download59e1ba1964fed9514d2d6d61623fa590MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/14143oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/141432025-03-12 18:15:31.542http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.8733015
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).