Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITA

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de Investigación aborda la problemática de las zonas francas nacionales con el objetivo de elaborar recomendaciones que busquen su competitividad. Para ello, se ha tenido como premisa las principales características conceptuales de zonas francas exitosas a nivel continental, para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Santivañez, Ricardo José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22064
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho económico--Perú
Comercio exterior--Legislación--Perú
Zonas francas--Legislación--Perú
Comercio exterior--Regulación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_b868ca384a8b4c86a6a27e4782c9aa5e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22064
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITA
title Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITA
spellingShingle Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITA
Rodríguez Santivañez, Ricardo José
Derecho económico--Perú
Comercio exterior--Legislación--Perú
Zonas francas--Legislación--Perú
Comercio exterior--Regulación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITA
title_full Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITA
title_fullStr Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITA
title_full_unstemmed Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITA
title_sort Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITA
author Rodríguez Santivañez, Ricardo José
author_facet Rodríguez Santivañez, Ricardo José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Saco Chung, Victor Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Santivañez, Ricardo José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho económico--Perú
Comercio exterior--Legislación--Perú
Zonas francas--Legislación--Perú
Comercio exterior--Regulación--Perú
topic Derecho económico--Perú
Comercio exterior--Legislación--Perú
Zonas francas--Legislación--Perú
Comercio exterior--Regulación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente Trabajo de Investigación aborda la problemática de las zonas francas nacionales con el objetivo de elaborar recomendaciones que busquen su competitividad. Para ello, se ha tenido como premisa las principales características conceptuales de zonas francas exitosas a nivel continental, para luego contrastarlas con el caso peruano y ver qué les falta a nuestras zonas francas para estar a la altura de los estándares internacionales, tomando como referencia el caso de estudio propuesto: la ZED Paita. Las zonas francas representan un eje industrial y económico en diversos países así como verdaderos polos de generación de empleos. Superan en el mundo las 5,000 y en Latinoamérica llegan a casi 800. Sin embargo, a pesar de que en el Perú existen hace más de 24 años, no han podido consolidarse. A pesar de que existen más de 6, no se han consolidado hasta el momento como un motor económico a pesar de los beneficios tributarios y aduaneros existentes. Esto se debe en gran parte a la existencia de regímenes legales confusos en torno a su creación y funcionamiento, así como -principalmente- a la carencia de infraestructura de nivel y recursos para la implementación de diversos servicios esenciales: energía, saneamiento y vial. El objetivo de la presente Investigación es determinar el porqué del fracaso de estas instituciones en nuestro país y cuáles son las alternativas que tenemos de potencializar su uso, en un contexto de crisis económica, basándonos para ello en el caso de estudio propuesto. Para ello, se ha recogido las experiencias profesionales del autor, el análisis documental y diversas conversaciones con usuarios involucrados para la realización de un diagnóstico de campo que permita llegar a recomendaciones concretas y realmente necesarias.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-03T03:13:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-03T03:13:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-04-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22064
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22064
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/21ce139d-dd4e-4a40-882e-c50f2bb528a5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b3765d64-1b59-4168-8116-0b4f2820f68d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b05182b-ac73-406d-a96b-4311f25b08b2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea6e9f98-fdac-4b52-8d48-af8d4438b739/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e6a5ceb3-dd83-4ac4-ad9e-425400f24abd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0fe4effb90007271af10106624e47e9e
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7a8db98ef747a952791f22475a5da4ab
144f453a9f256316ced7e48a37918266
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736938494459904
spelling Saco Chung, Victor AugustoRodríguez Santivañez, Ricardo José2022-04-03T03:13:13Z2022-04-03T03:13:13Z20212022-04-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/22064El presente Trabajo de Investigación aborda la problemática de las zonas francas nacionales con el objetivo de elaborar recomendaciones que busquen su competitividad. Para ello, se ha tenido como premisa las principales características conceptuales de zonas francas exitosas a nivel continental, para luego contrastarlas con el caso peruano y ver qué les falta a nuestras zonas francas para estar a la altura de los estándares internacionales, tomando como referencia el caso de estudio propuesto: la ZED Paita. Las zonas francas representan un eje industrial y económico en diversos países así como verdaderos polos de generación de empleos. Superan en el mundo las 5,000 y en Latinoamérica llegan a casi 800. Sin embargo, a pesar de que en el Perú existen hace más de 24 años, no han podido consolidarse. A pesar de que existen más de 6, no se han consolidado hasta el momento como un motor económico a pesar de los beneficios tributarios y aduaneros existentes. Esto se debe en gran parte a la existencia de regímenes legales confusos en torno a su creación y funcionamiento, así como -principalmente- a la carencia de infraestructura de nivel y recursos para la implementación de diversos servicios esenciales: energía, saneamiento y vial. El objetivo de la presente Investigación es determinar el porqué del fracaso de estas instituciones en nuestro país y cuáles son las alternativas que tenemos de potencializar su uso, en un contexto de crisis económica, basándonos para ello en el caso de estudio propuesto. Para ello, se ha recogido las experiencias profesionales del autor, el análisis documental y diversas conversaciones con usuarios involucrados para la realización de un diagnóstico de campo que permita llegar a recomendaciones concretas y realmente necesarias.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Derecho económico--PerúComercio exterior--Legislación--PerúZonas francas--Legislación--PerúComercio exterior--Regulación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITAinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Derecho de la EmpresaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Derecho de la Empresa40663922https://orcid.org/0000-0002-3616-978670132946422317Saco Chung, Victor AugustoFernandini Capurro, Luis AugustoCueva Vieira, Aurelio Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALRODRÍGUEZ_SANTIVAÑEZ_RICARDO_JOSÉ1.pdfRODRÍGUEZ_SANTIVAÑEZ_RICARDO_JOSÉ1.pdftexto completoapplication/pdf927871https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/21ce139d-dd4e-4a40-882e-c50f2bb528a5/download0fe4effb90007271af10106624e47e9eMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b3765d64-1b59-4168-8116-0b4f2820f68d/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b05182b-ac73-406d-a96b-4311f25b08b2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILRODRÍGUEZ_SANTIVAÑEZ_RICARDO_JOSÉ1.pdf.jpgRODRÍGUEZ_SANTIVAÑEZ_RICARDO_JOSÉ1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24904https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea6e9f98-fdac-4b52-8d48-af8d4438b739/download7a8db98ef747a952791f22475a5da4abMD54falseAnonymousREADTEXTRODRÍGUEZ_SANTIVAÑEZ_RICARDO_JOSÉ1.pdf.txtRODRÍGUEZ_SANTIVAÑEZ_RICARDO_JOSÉ1.pdf.txtExtracted texttext/plain205601https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e6a5ceb3-dd83-4ac4-ad9e-425400f24abd/download144f453a9f256316ced7e48a37918266MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/22064oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/220642025-03-29 11:12:53.031http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).