Las Zonas Económicas Especiales en el Perú: ¿Ejemplo de fracaso u oportunidad de desarrollo económico? El caso de la ZED PAITA
Descripción del Articulo
El presente Trabajo de Investigación aborda la problemática de las zonas francas nacionales con el objetivo de elaborar recomendaciones que busquen su competitividad. Para ello, se ha tenido como premisa las principales características conceptuales de zonas francas exitosas a nivel continental, para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184402 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22064 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho económico--Perú Comercio exterior--Legislación--Perú Zonas francas--Legislación--Perú Comercio exterior--Regulación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El presente Trabajo de Investigación aborda la problemática de las zonas francas nacionales con el objetivo de elaborar recomendaciones que busquen su competitividad. Para ello, se ha tenido como premisa las principales características conceptuales de zonas francas exitosas a nivel continental, para luego contrastarlas con el caso peruano y ver qué les falta a nuestras zonas francas para estar a la altura de los estándares internacionales, tomando como referencia el caso de estudio propuesto: la ZED Paita. Las zonas francas representan un eje industrial y económico en diversos países así como verdaderos polos de generación de empleos. Superan en el mundo las 5,000 y en Latinoamérica llegan a casi 800. Sin embargo, a pesar de que en el Perú existen hace más de 24 años, no han podido consolidarse. A pesar de que existen más de 6, no se han consolidado hasta el momento como un motor económico a pesar de los beneficios tributarios y aduaneros existentes. Esto se debe en gran parte a la existencia de regímenes legales confusos en torno a su creación y funcionamiento, así como -principalmente- a la carencia de infraestructura de nivel y recursos para la implementación de diversos servicios esenciales: energía, saneamiento y vial. El objetivo de la presente Investigación es determinar el porqué del fracaso de estas instituciones en nuestro país y cuáles son las alternativas que tenemos de potencializar su uso, en un contexto de crisis económica, basándonos para ello en el caso de estudio propuesto. Para ello, se ha recogido las experiencias profesionales del autor, el análisis documental y diversas conversaciones con usuarios involucrados para la realización de un diagnóstico de campo que permita llegar a recomendaciones concretas y realmente necesarias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).