Una forma de comunicar y aprender en comunidad: análisis de la comunicación participativa y salud en la Visitas Domiciliarias de Cuna Más en Olmos, Lambayeque, 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación es un estudio de caso de la actividad de Visitas Domiciliarias del Programa Nacional Cuna Más, una iniciativa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la cual brinda asesorías gratuitas sobre salud y cuidado infantil a padres de familias de niños hasta los 3...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27746 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27746 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación--Aspectos sociales Relaciones humanas Programas sociales Asistencia social--Estudio de casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | Esta investigación es un estudio de caso de la actividad de Visitas Domiciliarias del Programa Nacional Cuna Más, una iniciativa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la cual brinda asesorías gratuitas sobre salud y cuidado infantil a padres de familias de niños hasta los 3 años. El estudio se desarrolló durante los meses de mayo y agosto del 2023 en los centros poblados menores del distrito de Olmos, Lambayeque, y explora los temas de la comunicación participativa y la comunicación con enfoque en educación para la salud teniendo como referente el paradigma de desarrollo humano. El objetivo principal de esta investigación con enfoque cualitativo es analizar las sesiones de las Visitas Domiciliarias del SAF Cuna Más en Olmos y su contribución al desarrollo de capacidades en salud de los padres de familia usuarios del servicio. Las herramientas de investigación utilizadas fueron análisis documentario, entrevistas en profundidad y guías de observación en la zona descrita. A partir de ello, se encontró que la actividad posee ciertas herramientas de la comunicación participativa, como formas de trabajo, interculturalidad, adaptabilidad y promoción de un cambio social; además, los usuarios valoran, entienden y practican una parte de los mensajes recibidos, aunque no ejercen un rol primordial en la toma de decisiones de las Visitas Domiciliarias, porque no gestionan ni co-crean algunas iniciativas o soluciones. Se concluyó que la actividad no cuenta con un enfoque de comunicación participativa, sino solo con una perspectiva de comunicación de promoción y comunicación para el desarrollo para influir en temas de bienestar, a través del cambio de comportamiento y cambio social. Esto quiere decir que la actividad no se consolida como participación comunal, ya que la junta de cogestión comunal no participa de los procesos de evaluación, informes de desempeño, revisión de presupuestos del Midis, entre otros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).