Autoeficacia materna percibida e historia vincular en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en Lima

Descripción del Articulo

Diversos investigadores señalan que la maternidad en la adolescencia podría representar una problemática con consecuencias negativas a distintos niveles, como en la calidad del cuidado materno. Amplia literatura refiere que la autoeficacia materna y la historia de vínculo con los cuidadores serían d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaparro Leyva, Montserrat
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14334
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia
Maternidad
Madres adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Diversos investigadores señalan que la maternidad en la adolescencia podría representar una problemática con consecuencias negativas a distintos niveles, como en la calidad del cuidado materno. Amplia literatura refiere que la autoeficacia materna y la historia de vínculo con los cuidadores serían dos factores asociados a las problemáticas relacionadas a la maternidad adolescente. Bibliografía teórica y empírica sugiere una posible relación entre las cualidades del vínculo con las figuras cuidadoras y las creencias con respecto al desempeño materno. Existen pocas investigaciones que estudien esta relación en Latinoamérica. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar y describir la posible relación entre la autoeficacia materna y la historia vincular en un grupo de madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima. Asimismo, tiene como objetivos específicos identificar si existen diferencias en el nivel de autoeficacia materna de acuerdo con las variables sociodemográficas: percepción de apoyo de la pareja y grado de instrucción de las madres. Para ello, se aplicó a 29 madres adolescentes entre 16 y 19 años (M = 17,52, DE = 1,326) la Escala de Eficacia Parental - EEP (Farkas, 2008) y el Parental Bonding Instrument - PBI (Parker, Tupling y Brown, 1979). No se encontraron correlaciones significativas entre los puntajes del EEP y las escalas del PBI. En cuanto a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del EEP de acuerdo con la variable percepción de apoyo del padre y nivel educativo. Estos resultados constituyen un punto de partida para futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).