Rearticulación del borde urbano y espacios de transición: el Colegio Santa Úrsula y su integración con el entorno
Descripción del Articulo
El Colegio Santa Úrsula es una institución educativa situada en el distrito de San Isidro en Lima, Perú. Fue diseñada por los arquitectos Paul Linder y Héctor Velarde en 1939 y posteriormente construida en 1941, siendo este el primer proyecto concebido por Linder para Perú. A lo largo de los años, l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31643 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31643 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura moderna--Perú Espacio en arquitectura Planificación urbana Desarrollo urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El Colegio Santa Úrsula es una institución educativa situada en el distrito de San Isidro en Lima, Perú. Fue diseñada por los arquitectos Paul Linder y Héctor Velarde en 1939 y posteriormente construida en 1941, siendo este el primer proyecto concebido por Linder para Perú. A lo largo de los años, la infraestructura del colegio y el entorno urbano circundante han experimentado diversos cambios que han generando la segregación del Colegio Santa Úrsula de su contexto urbano. Frente a la problemática que afronta el colegio, se propone la reintegración del Colegio Santa Úrsula con su contexto urbano a través del diseño de una nueva infraestructura que permita ofrecer un programa arquitectónico que pueda ser utilizado por la institución educativa y la comunidad. Es esta nueva infraestructura la que permitirá la creación de un nuevo frente urbano en la Av. Santo Toribio que dialogue con su entorno. Para el desarrollo de la investigación, se empleó como fuente primaria la consulta al fondo documental arquitectónico del Archivo de Arquitectura PUCP. Asimismo, la consulta del libro “Paul Linder: 1897-1968 de Weimar a Lima” de Joaquín Medina Warmburg. Por otro lado, también se realizaron visitas a la institución educativa y entrevistas al personal administrativo. Con el material recopilado se realizó un análisis de la relación del Colegio Santa Úrsula con su contexto urbano desde 1939 hasta la actualidad; lo que permite entender cuales son las estrategias proyectuales para la creación de un nuevo frente en la Av. Santo Toribio. En conclusión, la situación actual del Colegio Santa Úrsula representa una oportunidad para mejorar su relación con el entorno urbano creando un nuevo frente que permita integrar a la comunidad civil y educativa. Asimismo, esta investigación puede servir como modelo replicable para otras instituciones educativas con desafíos similares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).