Análisis semántico de términos binomiales de flora y fauna en la lengua awajún
Descripción del Articulo
El estudio de sistemas léxicos etnobiológicos de las distintas lenguas del mundo es un campo atractivo de investigación para diversas especialidades, principalmente aquellas vinculadas con la biología y la lingüística. Dentro de esta última, el interés se ha centrado en el reconocimiento de procesos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17540 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17540 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguas indígenas--Etnobiología--Awajún Semántica Awajún Comunidades nativas--Perú--Moyobamba (San Martín : Provincia) Metonimia Lingüística cognitiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | El estudio de sistemas léxicos etnobiológicos de las distintas lenguas del mundo es un campo atractivo de investigación para diversas especialidades, principalmente aquellas vinculadas con la biología y la lingüística. Dentro de esta última, el interés se ha centrado en el reconocimiento de procesos formativos de palabras y en el análisis de la riqueza semántica que presenta el complejo sistema de nominación de las especies biológicas. En este contexto, esta investigación desarrolla, desde la semántica cognitiva, el estudio de las nominaciones de plantas y animales (esencialmente binomios de estructura nombre-nombre) en la lengua amazónica awajún hablada por la comunidad de Morroyacu de la región peruana de San Martín. El análisis de los binomios que conforman el corpus reveló que, en awajún, hay mecanismos predominantes que subyacen a la producción léxica etnobiológica, como la metáfora de semejanza y la metonimia. Justamente, la metonimia se presenta fructífera y altamente variada (causa por efecto, hábitat por habitante, objeto empleado por empleador, entre otras) para nominar plantas y animales que hay en el entorno de la comunidad. Además de estos procesos representativos, resultó clave incluir el conocimiento experiencial y cultural (narraciones, creencias, tradiciones) de los hablantes, por cuanto constituyen datos que intervienen en la nominación del léxico etnobiológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).