Memoria y derechos humanos en Los rendidos. Sobre el don de perdonar, de José Carlos Agüero
Descripción del Articulo
La presente investigación consta de un estudio del libro Los rendidos. Sobre el don de perdonar, de José Carlos Agüero, y busca examinar en qué medida este funciona como una herramienta de memoria que permite defender y fomentar los derechos humanos de las víctimas del conflicto armado interno que v...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30661 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30661 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agüero, José Carlos. Los rendidos : sobre el don de perdonar--Pensamiento político y social Memoria colectiva--Perú Violencia política--Perú Derechos humanos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | La presente investigación consta de un estudio del libro Los rendidos. Sobre el don de perdonar, de José Carlos Agüero, y busca examinar en qué medida este funciona como una herramienta de memoria que permite defender y fomentar los derechos humanos de las víctimas del conflicto armado interno que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000. Para ello, se proponen tres capítulos de desarrollo en los que se contrastarán diversos pasajes del texto con elementos críticos y teóricos. El primero de ellos analiza el sentido de la culpa, la vergüenza y la estigmatización como elementos característicos del ejercicio de memoria del narrador, tanto en un plano individual como en uno más social. El segundo tendrá como objetivo reflexionar sobre lo que implica la condición de víctima en Los rendidos, y la manera en que se construye progresivamente esta noción y el dilema que representa para el autor. El tercero, finalmente, planteará que todo lo anterior se puede vincular con un proyecto de memoria colectiva cuyo objetivo es fomentar los derechos humanos para, a partir de allí, poder lograr la reconciliación a nivel de comunidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).