El rol de los medios sociales en la organización de la acción conectiva: el caso de los colectivos “Las Micaelas” y “Brigada de Escudos” durante las protestas de noviembre de 2020

Descripción del Articulo

El desarrollo exponencial de nuevas tecnologías y el contexto de crisis política de los últimos años demanda que el análisis de la participación ciudadana y las protestas sociales desde las comunicaciones se adapte e incorpore nuevas variables. Asimismo, los medios sociales son un eje clave para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arrelucea Suarez, Andrea Miranda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29014
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medios de comunicación de masas--Aspectos políticos--Perú
Participación ciudadana--Perú
Perú--Política y gobierno--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El desarrollo exponencial de nuevas tecnologías y el contexto de crisis política de los últimos años demanda que el análisis de la participación ciudadana y las protestas sociales desde las comunicaciones se adapte e incorpore nuevas variables. Asimismo, los medios sociales son un eje clave para el estudio de la acción social, ya que esta no depende solo de la presencialidad y de los espacios de encuentro tradicionales. La presente investigación toma en cuenta estos planteamientos y, a partir de la casuística de dos colectivos juveniles, Las Micaelas y Brigada Activista, clasificados como “politizado” y “no politizado” respectivamente, plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué el activismo ciudadano en línea realizado desde los medios sociales durante las protestas de 2020 contra Manuel Merino generó que tanto colectivos politizados como no politizados trasladen sus acciones en línea al espacio público mediante protestas? A partir del análisis de contenido de 34 publicaciones en medios sociales y tres entrevistas complementarias a miembros de ambos colectivos, se concluye que esta movilización se generó a partir de marcos de acción compartidos de rechazo hacia una “clase política tradicional”, los cuales fueron amplificados en medios sociales por parte de ambos colectivos. Asimismo, el uso eficaz de las herramientas digitales y medios sociales fue determinante para trasladar esta acción conectiva a una acción colectiva. Se encontró que el colectivo politizado tuvo un despliegue mayor de activismo en línea y fuera de línea que el colectivo no politizado. Sin embargo, ninguno realizó acciones concretas con una agenda política más allá de las protestas mencionadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).