Avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: un estado del arte
Descripción del Articulo
La presente investigación expone el estado del arte sobre los avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) evidenciados en los últimos diez años, los cuales se enmarcan entre el 2010 al 2020. El interés por abordar este tema surge por la necesidad de analizar los avances y retos de l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21379 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21379 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación bilingüe--Perú Educación intercultural--Perú Pueblos indígenas--Educación--Perú Educación y Estado--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación expone el estado del arte sobre los avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) evidenciados en los últimos diez años, los cuales se enmarcan entre el 2010 al 2020. El interés por abordar este tema surge por la necesidad de analizar los avances y retos de la EIB. De este modo, se busca aportar al conocimiento sobre la situación de este modelo educativo dirigido a los pueblos originarios del Perú. Es así que, para elaborar este documento, se ha recurrido a la revisión y selección de diversas investigaciones que permiten acercarse a la realidad del tema de estudio. Asimismo, se han usado bases de datos y repositorios institucionales. El tema de estudio, se circunscribe dentro del enfoque cualitativo de tipo estudio documental, ya que se ha realizado un análisis bibliográfico para construir el estado del arte. Respecto a la estructura del trabajo, está organizado en dos apartados. El primero, es acerca de los avances de la EIB donde se detallan las políticas implementadas y el modelo de servicio EIB. El segundo, es referida a los retos, en la que se ha dividido en tres sub apartados que describen acerca de: una propuesta de currículo pertinente, una gestión descentralizada con enfoque territorial y, en un enfoque intercultural y la participación social. En relación a las reflexiones finales, resalta la importancia de las políticas para consolidar los derechos de los pueblos indígenas, así como su derecho a la educación. Asimismo, resulta importante contar con un modelo de servicio EIB, que permita orientar las acciones pedagógicas. Por otro lado, urge implementar un currículo pertinente, una gestión descentralizada con enfoque territorial, definir un concepto general sobre “interculturalidad” y promocionar la participación social. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).