Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por motivación demostrar qué tanto las competencias emprendedoras y las herramientas de gestión de las dirigentes de los comedores populares influyen en la sostenibilidad de los mismos. Tres de ellos fueron denominados caso de éxito porque aún funcionan, y los otros t...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7059 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7059 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comedores populares--Perú--Planificación--Estudio de casos. Comedores populares--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito). https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
PUCP_9bac75f429802c8bbaf7205181ff278d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7059 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011 |
| title |
Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011 |
| spellingShingle |
Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011 Paño Revello, Miguel Antony Comedores populares--Perú--Planificación--Estudio de casos. Comedores populares--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito). https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011 |
| title_full |
Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011 |
| title_fullStr |
Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011 |
| title_full_unstemmed |
Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011 |
| title_sort |
Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011 |
| author |
Paño Revello, Miguel Antony |
| author_facet |
Paño Revello, Miguel Antony Soto Muñante, Said Gandolfo |
| author_role |
author |
| author2 |
Soto Muñante, Said Gandolfo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paño Revello, Miguel Antony Soto Muñante, Said Gandolfo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Comedores populares--Perú--Planificación--Estudio de casos. Comedores populares--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito). |
| topic |
Comedores populares--Perú--Planificación--Estudio de casos. Comedores populares--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito). https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
La presente investigación tiene por motivación demostrar qué tanto las competencias emprendedoras y las herramientas de gestión de las dirigentes de los comedores populares influyen en la sostenibilidad de los mismos. Tres de ellos fueron denominados caso de éxito porque aún funcionan, y los otros tres casos de fracaso porque ya no. Cabe señalar que dichos comedores populares fueron creados por la ejecución del proyecto PROMDESCO 2009- 2011 en Lomas de Carabayllo por la ONG Alma Cápac. Asimismo, para desarrollar el concepto de sostenibilidad en un comedor popular, el presente estudio se valió de la literatura existente sobre sostenibilidad organizacional que autores como Moore (1998) la estudian, no obstante se hizo uso del modelo de sostenibilidad investigado y propuesto por Lay (2012), debido a que este modelo teórico está enfocado a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro y la composición de sus factores se aproximaron a la realidad organizacional de la presente unidad de observación: Junta directiva de comedores populares. El medio por el cual la investigación se pone en marcha es basado por la metodología articulada de dos métodos: estudio de caso múltiple comparativo e investigación acción, esto por la finalidad de extraer información genuina del campo de acción. El enfoque es mixto, porque se utiliza la estrategia de triangulación de instrumentos cualitativos y cuantitativos: entrevistas, Focus Group, taller participativo, y test del perfil emprendedor. El diseño de dicho enfoque es “anidado o incrustado concurrente de modelo dominante” (DIAC), el cual permitió recolectar de manera paralela tanto datos cuantitativos como cualitativos, de los cuales predominó el cualitativo como guía de la investigación e insumo para la triangulación. Los principales resultados encontrados en el estudio de caso de los comedores populares fueron: en primer lugar, todas las dirigentes, caso de éxito y fracaso, contaron con el uso de herramientas de gestión, no obstante el segundo grupo no les atribuyó mayor importancia teniendo como consecuencia deficiencias en la gestión de recursos materiales como humanos. Segundo, las dirigentes del caso de éxito lograron la sostenibilidad de sus comedores gracias a la aplicación de sus competencias emprendedoras vista traducida en la búsqueda de información y manejo de redes de apoyo. Tercero, la sostenibilidad de los comedores está influenciada por factores no solo internos, como los estudiados, sino que existen factores externos que pueden repercutir negativamente la sobrevivencia de estas organizaciones. Por último se realizan algunas recomendaciones fuertemente vinculadas a las conclusiones para generar alternativas de solución al caso específico. Se propone un programa de aprendizaje para fortalecer las competencias emprendedoras y conocimientos de herramientas de gestión para el funcionamiento de un comedor. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2015 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2016-07-01T15:46:40Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2016-07-01T15:46:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-07-01 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7059 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7059 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c43d43be-b25b-46ee-ac31-82ed12a2363c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c47d4e8-a53a-4c4d-b4ae-0e65ec5d4828/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7854cf89-8023-46b9-8951-6c95effa3ff3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02235ce7-10e0-43ce-8798-224a43d6f566/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49bed21a-15e8-4c30-855f-3750fb5b39ee/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 46ad4166c315acd8c059b6c5bf56e9a7 057d05e7fb6f935cae7943ef76565b3f ce05b408d665672d38e3281ff0083530 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736793753223168 |
| spelling |
Paño Revello, Miguel AntonySoto Muñante, Said Gandolfo2016-07-01T15:46:40Z2016-07-01T15:46:40Z20152016-07-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/7059La presente investigación tiene por motivación demostrar qué tanto las competencias emprendedoras y las herramientas de gestión de las dirigentes de los comedores populares influyen en la sostenibilidad de los mismos. Tres de ellos fueron denominados caso de éxito porque aún funcionan, y los otros tres casos de fracaso porque ya no. Cabe señalar que dichos comedores populares fueron creados por la ejecución del proyecto PROMDESCO 2009- 2011 en Lomas de Carabayllo por la ONG Alma Cápac. Asimismo, para desarrollar el concepto de sostenibilidad en un comedor popular, el presente estudio se valió de la literatura existente sobre sostenibilidad organizacional que autores como Moore (1998) la estudian, no obstante se hizo uso del modelo de sostenibilidad investigado y propuesto por Lay (2012), debido a que este modelo teórico está enfocado a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro y la composición de sus factores se aproximaron a la realidad organizacional de la presente unidad de observación: Junta directiva de comedores populares. El medio por el cual la investigación se pone en marcha es basado por la metodología articulada de dos métodos: estudio de caso múltiple comparativo e investigación acción, esto por la finalidad de extraer información genuina del campo de acción. El enfoque es mixto, porque se utiliza la estrategia de triangulación de instrumentos cualitativos y cuantitativos: entrevistas, Focus Group, taller participativo, y test del perfil emprendedor. El diseño de dicho enfoque es “anidado o incrustado concurrente de modelo dominante” (DIAC), el cual permitió recolectar de manera paralela tanto datos cuantitativos como cualitativos, de los cuales predominó el cualitativo como guía de la investigación e insumo para la triangulación. Los principales resultados encontrados en el estudio de caso de los comedores populares fueron: en primer lugar, todas las dirigentes, caso de éxito y fracaso, contaron con el uso de herramientas de gestión, no obstante el segundo grupo no les atribuyó mayor importancia teniendo como consecuencia deficiencias en la gestión de recursos materiales como humanos. Segundo, las dirigentes del caso de éxito lograron la sostenibilidad de sus comedores gracias a la aplicación de sus competencias emprendedoras vista traducida en la búsqueda de información y manejo de redes de apoyo. Tercero, la sostenibilidad de los comedores está influenciada por factores no solo internos, como los estudiados, sino que existen factores externos que pueden repercutir negativamente la sobrevivencia de estas organizaciones. Por último se realizan algunas recomendaciones fuertemente vinculadas a las conclusiones para generar alternativas de solución al caso específico. Se propone un programa de aprendizaje para fortalecer las competencias emprendedoras y conocimientos de herramientas de gestión para el funcionamiento de un comedor.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Comedores populares--Perú--Planificación--Estudio de casos.Comedores populares--Perú--Carabayllo (Lima : Distrito).https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Social413416https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c43d43be-b25b-46ee-ac31-82ed12a2363c/download1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77fMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c47d4e8-a53a-4c4d-b4ae-0e65ec5d4828/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALPANO_MIGUEL_SOTO_SAID_COMPETENCIAS.pdfPANO_MIGUEL_SOTO_SAID_COMPETENCIAS.pdfapplication/pdf36381987https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7854cf89-8023-46b9-8951-6c95effa3ff3/download46ad4166c315acd8c059b6c5bf56e9a7MD54trueAnonymousREADTEXTPANO_MIGUEL_SOTO_SAID_COMPETENCIAS.pdf.txtPANO_MIGUEL_SOTO_SAID_COMPETENCIAS.pdf.txtExtracted texttext/plain367376https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02235ce7-10e0-43ce-8798-224a43d6f566/download057d05e7fb6f935cae7943ef76565b3fMD57falseAnonymousREADTHUMBNAILPANO_MIGUEL_SOTO_SAID_COMPETENCIAS.pdf.jpgPANO_MIGUEL_SOTO_SAID_COMPETENCIAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg36073https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49bed21a-15e8-4c30-855f-3750fb5b39ee/downloadce05b408d665672d38e3281ff0083530MD58falseAnonymousREAD20.500.12404/7059oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/70592025-03-12 17:42:28.711http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).