“Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”

Descripción del Articulo

Los diferentes actores de la comunidad educativa no sólo perciben los efectos limitantes de la discapacidad en las y los estudiantes que atienden, sino que se percatan también de la valoración social negativa y de la mirada discriminadora de los otros, así como que la convivencia origina cambios fav...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Cruz, Rosaelvira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10027
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/10027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inclusiva
Niños con discapacidad
Educación--Proyectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_928d480a0f2ada9442e132fa547fc4e7
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10027
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”
title “Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”
spellingShingle “Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”
Aliaga Cruz, Rosaelvira
Educación inclusiva
Niños con discapacidad
Educación--Proyectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short “Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”
title_full “Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”
title_fullStr “Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”
title_full_unstemmed “Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”
title_sort “Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”
author Aliaga Cruz, Rosaelvira
author_facet Aliaga Cruz, Rosaelvira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cavero Corcuera, Laura Flor
dc.contributor.author.fl_str_mv Aliaga Cruz, Rosaelvira
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación inclusiva
Niños con discapacidad
Educación--Proyectos
topic Educación inclusiva
Niños con discapacidad
Educación--Proyectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Los diferentes actores de la comunidad educativa no sólo perciben los efectos limitantes de la discapacidad en las y los estudiantes que atienden, sino que se percatan también de la valoración social negativa y de la mirada discriminadora de los otros, así como que la convivencia origina cambios favorables en el proceso de construcción de estrategias y significados durante la atención de las y los estudiantes con discapacidad. La investigación buscó identificar y describir las acciones orientadas a generar cambios alcanzados en las instituciones educativas de la modalidad de Educación Básica Especial, como parte de la intervención del proyecto PRODIES en la gestión de las mismas para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana, con énfasis en determinar cómo participan los padres de familia. La metodología utilizada está enmarcada entre las cualitativas, bajo la forma de estudio de casos, que permite examinar con gran nivel de detalle, a la unidad de análisis, la institución educativa; contando con un grupo significativo de directivos, docentes y padres de familia de estudiantes con discapacidad. Se empleó técnicas cualitativas, a través de las cuales se recogió información en relación a los objetivos planteados entre los que destacan el conocer la visión, prácticas de directivos y docentes en la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad, describir acciones que realizan las instituciones educativas con las familias entre otros. Los cuales constituirán insumos a tener en cuenta en la propuesta de políticas educativas y lograr que se caractericen por ser objetivas y medibles en el mediano y largo plazo. Las acciones y resultados encontrados en esta investigación permitirán mostrar y percibir la importancia de la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad; visibilizar la temática de inclusión y ponerla en la agenda pública local, y regional, así como identificar logros en los aprendizajes, asistencia a las familias y fortalecimiento de las capacidades de los docentes de la modalidad de educación básica especial. Se debe destacar que los aportes referidos al análisis de la gestión de las instituciones educativas: práctica, política, organización, y desde una mirada estratégica del conjunto, función de la gerencia social, favorece la generación de resultados, productos en los servicios relacionados directamente con proyectos o programas sociales que permiten generar impacto de mayor alcance. En tal sentido, se efectúa una reflexión crítica y general sobre el proceso educativo de las personas con discapacidad con una mirada de inclusión que brinda aportes que permiten entender los contextos políticos en el que se desenvuelven las políticas para crear un valor social e intenta armonizar el crecimiento económico, el mejoramiento social y la conservación del ecosistema y del ambiente, en el marco de los principios de equidad. La política educativa debe asegurar el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad, con la participación de diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación para su sostenibilidad y efectividad. En tal sentido, se propone entre otros, establecer el estado del arte de la problemática de la población con discapacidad en la que se tiene que identificar las condiciones, el contexto, las capacidades y el compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso en la que las políticas públicas deben orientar a disminuir la inequidad de los servicios educativos, así como que los servicios educativos respondan, entre otros aspectos, a las necesidades de los actores educativos y constituirse en un factor transformacional de la sociedad con la participación de los diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación, para promover la inclusión y cohesión social.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-02-08T14:11:14Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-02-08T14:11:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-02-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/10027
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/10027
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/36f22e57-1384-4e61-b5c5-236461c8d725/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a1c5aa85-12e0-443a-936e-12cf57741aec/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1871693-ff8f-441a-bc63-0f596bc2ed21/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1584c180-73ea-40f9-a7c5-444df47c482d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9411416e-f81e-4984-80c7-5de4ce7841f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bef434573a5c501e7f6ffc26a9c0c54a
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6139fa30499b950b077fb05754362a32
3380f25499fde88af606d2176859791d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176441911050240
spelling Cavero Corcuera, Laura FlorAliaga Cruz, Rosaelvira2018-02-08T14:11:14Z2018-02-08T14:11:14Z20152018-02-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/10027Los diferentes actores de la comunidad educativa no sólo perciben los efectos limitantes de la discapacidad en las y los estudiantes que atienden, sino que se percatan también de la valoración social negativa y de la mirada discriminadora de los otros, así como que la convivencia origina cambios favorables en el proceso de construcción de estrategias y significados durante la atención de las y los estudiantes con discapacidad. La investigación buscó identificar y describir las acciones orientadas a generar cambios alcanzados en las instituciones educativas de la modalidad de Educación Básica Especial, como parte de la intervención del proyecto PRODIES en la gestión de las mismas para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana, con énfasis en determinar cómo participan los padres de familia. La metodología utilizada está enmarcada entre las cualitativas, bajo la forma de estudio de casos, que permite examinar con gran nivel de detalle, a la unidad de análisis, la institución educativa; contando con un grupo significativo de directivos, docentes y padres de familia de estudiantes con discapacidad. Se empleó técnicas cualitativas, a través de las cuales se recogió información en relación a los objetivos planteados entre los que destacan el conocer la visión, prácticas de directivos y docentes en la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad, describir acciones que realizan las instituciones educativas con las familias entre otros. Los cuales constituirán insumos a tener en cuenta en la propuesta de políticas educativas y lograr que se caractericen por ser objetivas y medibles en el mediano y largo plazo. Las acciones y resultados encontrados en esta investigación permitirán mostrar y percibir la importancia de la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad; visibilizar la temática de inclusión y ponerla en la agenda pública local, y regional, así como identificar logros en los aprendizajes, asistencia a las familias y fortalecimiento de las capacidades de los docentes de la modalidad de educación básica especial. Se debe destacar que los aportes referidos al análisis de la gestión de las instituciones educativas: práctica, política, organización, y desde una mirada estratégica del conjunto, función de la gerencia social, favorece la generación de resultados, productos en los servicios relacionados directamente con proyectos o programas sociales que permiten generar impacto de mayor alcance. En tal sentido, se efectúa una reflexión crítica y general sobre el proceso educativo de las personas con discapacidad con una mirada de inclusión que brinda aportes que permiten entender los contextos políticos en el que se desenvuelven las políticas para crear un valor social e intenta armonizar el crecimiento económico, el mejoramiento social y la conservación del ecosistema y del ambiente, en el marco de los principios de equidad. La política educativa debe asegurar el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad, con la participación de diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación para su sostenibilidad y efectividad. En tal sentido, se propone entre otros, establecer el estado del arte de la problemática de la población con discapacidad en la que se tiene que identificar las condiciones, el contexto, las capacidades y el compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso en la que las políticas públicas deben orientar a disminuir la inequidad de los servicios educativos, así como que los servicios educativos respondan, entre otros aspectos, a las necesidades de los actores educativos y constituirse en un factor transformacional de la sociedad con la participación de los diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación, para promover la inclusión y cohesión social.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Educación inclusivaNiños con discapacidadEducación--Proyectoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00“Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAliaga_Cruz_Cómo_influenciado_PRODIES1.pdfAliaga_Cruz_Cómo_influenciado_PRODIES1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1388040https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/36f22e57-1384-4e61-b5c5-236461c8d725/downloadbef434573a5c501e7f6ffc26a9c0c54aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a1c5aa85-12e0-443a-936e-12cf57741aec/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f1871693-ff8f-441a-bc63-0f596bc2ed21/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILAliaga_Cruz_Cómo_influenciado_PRODIES1.pdf.jpgAliaga_Cruz_Cómo_influenciado_PRODIES1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14989https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1584c180-73ea-40f9-a7c5-444df47c482d/download6139fa30499b950b077fb05754362a32MD54falseAnonymousREADTEXTAliaga_Cruz_Cómo_influenciado_PRODIES1.pdf.txtAliaga_Cruz_Cómo_influenciado_PRODIES1.pdf.txtExtracted texttext/plain230024https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9411416e-f81e-4984-80c7-5de4ce7841f5/download3380f25499fde88af606d2176859791dMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/10027oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/100272025-07-18 12:45:51.552http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.386235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).