El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
El debate entre una concepción de la enseñanza del derecho penal como una materia eminentemente teórica o solamente práctica genera como resultado un proceso de enseñanza desvinculado de los propios fines de la educación universitaria: formar ciudadanos que sean capaces de analizar, cuestionar y ref...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25324 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25324 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juegos de rol Derecho penal--Estudio y enseñanza Pensamiento crítico Profesores universitarios Educación superior--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
PUCP_8be659d5516065ef166e2f8309a69f39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25324 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima |
title |
El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima |
spellingShingle |
El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima Rodríguez Salinas, Sergio Enrique Juegos de rol Derecho penal--Estudio y enseñanza Pensamiento crítico Profesores universitarios Educación superior--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima |
title_full |
El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima |
title_fullStr |
El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima |
title_full_unstemmed |
El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima |
title_sort |
El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima |
author |
Rodríguez Salinas, Sergio Enrique |
author_facet |
Rodríguez Salinas, Sergio Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Del Mastro Puccio, Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Salinas, Sergio Enrique |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Juegos de rol Derecho penal--Estudio y enseñanza Pensamiento crítico Profesores universitarios Educación superior--Investigaciones |
topic |
Juegos de rol Derecho penal--Estudio y enseñanza Pensamiento crítico Profesores universitarios Educación superior--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El debate entre una concepción de la enseñanza del derecho penal como una materia eminentemente teórica o solamente práctica genera como resultado un proceso de enseñanza desvinculado de los propios fines de la educación universitaria: formar ciudadanos que sean capaces de analizar, cuestionar y reflexionar sobre la sociedad en la que viven y en la que se insertarán profesionalmente. Para una adecuada formación de los futuros abogados se requiere que estos desarrollen la capacidad de pensamiento crítico, que les permitirá responder ante los problemas del día a día de manera ponderada, sustentada en un conocimiento teórico aplicado de manera reflexiva, tomando en consideración los efectos de sus decisiones. Para cumplir con esta finalidad, se propone la utilización de metodologías colaborativas como el estudio de casos y el juego de roles. Estas permiten que el estudiante se enfrente a problemas reales, reflexione sobre la mejor forma de darle respuesta a partir de la utilización de conceptos e instituciones teóricos y argumente defendiendo su posición a partir del intercambio y contraposición de ideas, situándose en los contextos y procesos propios de la práctica profesional. Estas metodologías han sido aplicadas para la enseñanza de las causas de exclusión del injusto, utilizando casos reales y la simulación de una audiencia de alegatos de clausura. Los resultados permiten observar una mejora continua de la capacidad de análisis y argumentación, y una mayor vinculación de los estudiantes con su entorno y con la propia materia al promover la construcción autónoma de los saberes teóricos aplicables al caso. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-07T21:13:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-07T21:13:12Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-07-07 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25324 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25324 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9cda8b9c-0a36-4011-a416-77e5efc6a2ee/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/103dbeb2-34c9-4e88-8dd9-dc5f1cfd6850/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7fe8e67-cc9d-42ae-84e0-c50428ff01c7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3dd61655-9026-4703-b50f-62b29a893d9f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8a429d41-9648-49d5-a2bb-4b149613863c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1fc2ac59-d356-41e9-9164-9fe64695aa15/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7070d0ea076df929a53e7c96f9e8af19 887d9103f01d987ee244793e1013d44f 72039695602846a198bde525893ddc8f 6da30d8d924fa6bedc38444b296bf8fe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737110636036096 |
spelling |
Del Mastro Puccio, FernandoRodríguez Salinas, Sergio Enrique2023-07-07T21:13:12Z2023-07-07T21:13:12Z20232023-07-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/25324El debate entre una concepción de la enseñanza del derecho penal como una materia eminentemente teórica o solamente práctica genera como resultado un proceso de enseñanza desvinculado de los propios fines de la educación universitaria: formar ciudadanos que sean capaces de analizar, cuestionar y reflexionar sobre la sociedad en la que viven y en la que se insertarán profesionalmente. Para una adecuada formación de los futuros abogados se requiere que estos desarrollen la capacidad de pensamiento crítico, que les permitirá responder ante los problemas del día a día de manera ponderada, sustentada en un conocimiento teórico aplicado de manera reflexiva, tomando en consideración los efectos de sus decisiones. Para cumplir con esta finalidad, se propone la utilización de metodologías colaborativas como el estudio de casos y el juego de roles. Estas permiten que el estudiante se enfrente a problemas reales, reflexione sobre la mejor forma de darle respuesta a partir de la utilización de conceptos e instituciones teóricos y argumente defendiendo su posición a partir del intercambio y contraposición de ideas, situándose en los contextos y procesos propios de la práctica profesional. Estas metodologías han sido aplicadas para la enseñanza de las causas de exclusión del injusto, utilizando casos reales y la simulación de una audiencia de alegatos de clausura. Los resultados permiten observar una mejora continua de la capacidad de análisis y argumentación, y una mayor vinculación de los estudiantes con su entorno y con la propia materia al promover la construcción autónoma de los saberes teóricos aplicables al caso.The debate between a conception of teaching criminal law as an eminently theoretical subject, or only a practical one results in a teaching process disconnected from the very purpose of higher education: to train citizens who can analyze, question, and reflect on the society in which they live and in which they will be professionally inserted. For an adequate education of future lawyers, it is required that they develop the capacity for critical thinking, which will allow them to respond to day-to-day problems in a measured manner, based on theoretical knowledge applied in a reflective way, taking into consideration the consequences of their decisions. To fulfill this purpose, the use of collaborative methodologies such as the case method and role-play is proposed. These allow the student to face real problems, to think on the best way to give an answer based on the use of theoretical concepts and institutions, and to argue by defending their position based on the exchange and contrast of ideas, placing themselves in the contexts and processes of professional practice. These methodologies have been applied to the teaching of the justification defenses, using real cases and the simulation of a closing arguments hearing. The results show a continuous improvement in the capacity for analysis and argumentation, and a greater link between students and their society and the subject itself, by promoting the autonomous construction of theoretical knowledge applicable to a case.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Juegos de rolDerecho penal--Estudio y enseñanzaPensamiento críticoProfesores universitariosEducación superior--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Docencia UniversitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Docencia Universitaria42293941https://orcid.org/0000-0003-1599-759870245624131067Santivañez Arias, Martha SofiaDel Mastro Puccio, FernandoCorta Tapia, Diego Enzohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9cda8b9c-0a36-4011-a416-77e5efc6a2ee/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/103dbeb2-34c9-4e88-8dd9-dc5f1cfd6850/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADORIGINALRodríguez_Salinas_Estudio_casos_juego de roles1.pdfRodríguez_Salinas_Estudio_casos_juego de roles1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1064245https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7fe8e67-cc9d-42ae-84e0-c50428ff01c7/download7070d0ea076df929a53e7c96f9e8af19MD51trueAnonymousREADRODRÍGUEZ_SALINAS_SERGIO_ENRIQUE_T.pdfRODRÍGUEZ_SALINAS_SERGIO_ENRIQUE_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf21365589https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3dd61655-9026-4703-b50f-62b29a893d9f/download887d9103f01d987ee244793e1013d44fMD52falseAnonymousREAD2500-01-01THUMBNAILRodríguez_Salinas_Estudio_casos_juego de roles1.pdf.jpgRodríguez_Salinas_Estudio_casos_juego de roles1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22565https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8a429d41-9648-49d5-a2bb-4b149613863c/download72039695602846a198bde525893ddc8fMD55falseAnonymousREADRODRÍGUEZ_SALINAS_SERGIO_ENRIQUE_T.pdf.jpgRODRÍGUEZ_SALINAS_SERGIO_ENRIQUE_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6636https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1fc2ac59-d356-41e9-9164-9fe64695aa15/download6da30d8d924fa6bedc38444b296bf8feMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25324oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/253242024-05-27 16:05:43.298http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.774068 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).