El estudio de casos y el juego de roles como estrategias colaborativas para mejorar el análisis crítico de la realidad por parte de los estudiantes del curso Teoría del Delito en una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

El debate entre una concepción de la enseñanza del derecho penal como una materia eminentemente teórica o solamente práctica genera como resultado un proceso de enseñanza desvinculado de los propios fines de la educación universitaria: formar ciudadanos que sean capaces de analizar, cuestionar y ref...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Salinas, Sergio Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25324
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos de rol
Derecho penal--Estudio y enseñanza
Pensamiento crítico
Profesores universitarios
Educación superior--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El debate entre una concepción de la enseñanza del derecho penal como una materia eminentemente teórica o solamente práctica genera como resultado un proceso de enseñanza desvinculado de los propios fines de la educación universitaria: formar ciudadanos que sean capaces de analizar, cuestionar y reflexionar sobre la sociedad en la que viven y en la que se insertarán profesionalmente. Para una adecuada formación de los futuros abogados se requiere que estos desarrollen la capacidad de pensamiento crítico, que les permitirá responder ante los problemas del día a día de manera ponderada, sustentada en un conocimiento teórico aplicado de manera reflexiva, tomando en consideración los efectos de sus decisiones. Para cumplir con esta finalidad, se propone la utilización de metodologías colaborativas como el estudio de casos y el juego de roles. Estas permiten que el estudiante se enfrente a problemas reales, reflexione sobre la mejor forma de darle respuesta a partir de la utilización de conceptos e instituciones teóricos y argumente defendiendo su posición a partir del intercambio y contraposición de ideas, situándose en los contextos y procesos propios de la práctica profesional. Estas metodologías han sido aplicadas para la enseñanza de las causas de exclusión del injusto, utilizando casos reales y la simulación de una audiencia de alegatos de clausura. Los resultados permiten observar una mejora continua de la capacidad de análisis y argumentación, y una mayor vinculación de los estudiantes con su entorno y con la propia materia al promover la construcción autónoma de los saberes teóricos aplicables al caso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).