Leo, comprendo, resuelvo y aprendo

Descripción del Articulo

Este proyecto de innovación educativa denominado “Leo, comprendo, resuelvo y aprendo” nace frente a la necesidad de tratar de dar solución a un serio problema presentado en los niños y niñas del segundo grado de primaria de la I.E. N° 145 Independencia Americana, en quienes se ha podido ver una marc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morante Deza, Sandra Mabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15289
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matemáticas--Estudio y enseñanza (Primaria)
Educación primaria--Perú--Lima--Investigaciones
Resolución de problemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Este proyecto de innovación educativa denominado “Leo, comprendo, resuelvo y aprendo” nace frente a la necesidad de tratar de dar solución a un serio problema presentado en los niños y niñas del segundo grado de primaria de la I.E. N° 145 Independencia Americana, en quienes se ha podido ver una marcada deficiencia en la resolución de problemas matemáticos, ubicándolos específicamente en los problemas de igualación: como producto de los resultados obtenidos en los exámenes ECE que son aplicados por el Ministerio de Educación durante el año académico y cuyos resultados han reflejado niveles de logro no esperados, ya que dentro de los aprendizajes esperados para la institución y orientados por los porcentajes alcanzados el año anterior surge un problema que desestabiliza el desempeño y capacidad de nuestros niños y niñas en cuanto a esta competencia. Ante este impase como institución nos hemos propuesto la ejecución de este proyecto de innovación buscando que los docentes del segundo grado apliquen estrategias metodológicas con nuestros niños y niñas que ayuden a promover habilidades, generando interés y movilizando capacidades matemáticas para trabajar eficientemente el enfoque de resolución de problemas. Al investigar sobre cómo resolver problemas matemáticos se ha encontrado a muchos investigadores, científicos matemáticos que han realizado una serie de estudios tratando de encontrar la forma más fácil de enseñar a sus alumnos y son los que dan sustento a este trabajo; entre ellos podemos citar a Polya (1945), Kilpatrick (1967), Santos (2007), Schoenfeld (1985), (1992), Postman y Weingartner (1969), Lester y Kehle (2003), Lesh y Kelly (2000), Cobo y Fortuny (2000), Puig (1996), todos ellos tienen muchos puntos de coincidencia al afirmar que cuando los estudiantes tratan con tareas o problemas que les son significativos, desencadenan ideas matemáticas fundamentales teniendo disposición, poniendo en juego sus creencias y actitudes, así como sus antecedentes y experiencias y que es el salón de clases el que debe promover actividades y hábitos consistentes con la práctica real de la resolución de problemas. Por lo tanto se espera que con la ejecución del presente proyecto los docentes puedan planificar, programar y desarrollar unidades de aprendizaje que activen en nuestros niños y niñas capacidades matemáticas para resolver problemas promoviendo su participación activa y asegurándose de elevar su desempeño y formar seres competentes y comprometidos con el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del enfoque de Resolución de Problemas, cumpliendo de esta manera con dar solución al problema que se tiene a nivel institucional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).