Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller

Descripción del Articulo

La toma de decisión para escoger un tema de tesis con el cual se optaría por el titulo de Master en Administración Estratégica de Negocios, involucró varias reuniones antes de lograr el consenso sobre el tema a desarrollar, pero en lo que sí se estaba de acuerdo era acerca de dos puntos importantes,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Proaño, Martín, Phang Lema, Mariano, Rossi Valverde, Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1746
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracoles--Industria y comercio
Productos no tradicionales--Exportaciones--España
Productos no tradicionales--Exportaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_88d00a8665ef4079bfeb526e729280a9
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1746
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller
title Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller
spellingShingle Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller
López Proaño, Martín
Caracoles--Industria y comercio
Productos no tradicionales--Exportaciones--España
Productos no tradicionales--Exportaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller
title_full Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller
title_fullStr Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller
title_full_unstemmed Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller
title_sort Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller
author López Proaño, Martín
author_facet López Proaño, Martín
Phang Lema, Mariano
Rossi Valverde, Ricardo
author_role author
author2 Phang Lema, Mariano
Rossi Valverde, Ricardo
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pereyra López, José Ahmed
dc.contributor.author.fl_str_mv López Proaño, Martín
Phang Lema, Mariano
Rossi Valverde, Ricardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Caracoles--Industria y comercio
Productos no tradicionales--Exportaciones--España
Productos no tradicionales--Exportaciones--Perú
topic Caracoles--Industria y comercio
Productos no tradicionales--Exportaciones--España
Productos no tradicionales--Exportaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La toma de decisión para escoger un tema de tesis con el cual se optaría por el titulo de Master en Administración Estratégica de Negocios, involucró varias reuniones antes de lograr el consenso sobre el tema a desarrollar, pero en lo que sí se estaba de acuerdo era acerca de dos puntos importantes, primero, debería permitir la aplicación de los conocimientos y herramientas obtenidos durante la estadía en Centrum, y segundo, se plantearía la idea de un negocio que brinde la oportunidad de dar un giro a la actual vida profesional y que permita asumir el reto de ingresar al campo empresarial. Finalmente se decidió hacer la presente tesis sobre el negocio de la crianza de caracoles para la exportación al mercado español. Decidido el tema se plantearon los siguientes objetivos, determinar el mercado objetivo, analizar los diferentes sistemas de crianza y plantear un modelo de negocio que permita monitorear las principales variables que rigen este tipo de actividad, para ello se plantearon las siguientes hipótesis: “En el Perú existen las condiciones favorables para la crianza en cautiverio del Helix Aspersa Müller” y “El sistema de producción mas rentable, para la exportación de caracoles de tierra, seria la producción con un sistema de crianza mixto”. De acuerdo al estudio, la demanda actual de Francia, Italia y España, representa un gran porcentaje del consumo mundial, motivo por el cual son considerados como los principales consumidores de caracol en sus diferentes especies. El consumo mundial de caracol es de aproximadamente 300 mil toneladas anuales, y para el año 2004, se estima que sólo entre Francia, España e Italia consumirán aproximadamente 158 mil toneladas; y se estima que en los próximos 20 años se quintuplicaría. De estos volúmenes el mercado Español consume actualmente más de 14 mil toneladas anuales y aproximadamente el 95% corresponde a importaciones, siendo la especie que consumen principalmente el Helix Aspersa Müller, que también habita en el Perú, esta especie de caracol es importado mayormente por España en estado vivo. Respecto a la oferta esta es muy variada, y los países que han logrado un mayor desarrollo en la helicicultura o crianza del caracol en cautiverio son Francia e Italia; mientras que otros países se dedican a la recolección silvestre, por ejemplo China y Marruecos; este último país es el principal abastecedor del mercado Español, habiendo llegado a abastecerlo hasta el año 2002, con el 95% de sus importaciones, y el abastecimiento ocurre principalmente entre los meses de Abril a Julio de cada año. Marruecos basa la oferta de su producto principalmente en la actividad de recolección, que representa una gran debilidad, debido a que no tiene un control directo sobre la alimentación del caracol y por ello no pueden garantizar una producción estándar y un producto de calidad, lo que sería uno de los motivos por el cual obtiene muy bajos precios en su transacción. En lo que a Sudamérica respecta la crianza del caracol se encuentra aun en estado incipiente, a pesar de que se viene hablando del tema desde hace varios años; Argentina y Perú son los que han venido exportando los mayores volúmenes desde Sudamérica, sin llegar entre ambos a las 100 toneladas anuales. Mientras tanto Chile, desde el año 2002 ha empezado a exportar caracoles a España, y gracias al apoyo de instituciones de su gobierno ha logrado obtener una producción mediante la helicicultura, lo que involucra el obtener mejores precios de transacción, en comparación con Argentina y Perú. En el Perú las condiciones ecológicas hacen viable el desarrollo de la helicicultura, y las características climáticas de algunas zonas permitirían una producción permanente durante todo el año, este aspecto es favorable, en comparación con los países de Europa que cuentan con estaciones climáticas muy extremas. De acuerdo a los análisis realizados para la presente tesis, los diferentes sistemas de crianza en el Perú, ofrecen diferentes ventajas como la del retorno de capital para diferentes niveles de inversión, sin embargo para el sistema de crianza mixto Galpón se demuestra que la rentabilidad resulta interesante respecto a los otros sistemas, aun en los diferentes escenarios planteados y aplicando la volatilidad en las principales variables, como son el precio de venta y el rendimiento de la reproducción de los caracoles. Por lo antes expuesto la viabilidad de la helicicultura en el Perú, mediante un sistema de crianza mixto Galpón es rentable, para el mercado objetivo que en este caso es España, lo que se sustenta mediante el modelo desarrollado para la toma de decisión de invertir en este negocio.
publishDate 2006
dc.date.created.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-02-19T19:44:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-02-19T19:44:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-02-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1746
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1746
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/44bda6d0-6a15-48d0-87a9-34bfb9594d26/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bd922c0-8b07-459a-acc1-27078fe8fdca/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ecddb3bb-268c-4092-a699-94df801f3866/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c0b5ef1-a661-4463-8c5a-4c23deeaeb27/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dd99720e91e345b0c3083f714a8d153d
17b42aa2588cf19a18a16328917a33b7
80413a96cb2c06b66604fd62dad94eb1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737022657363968
spelling Pereyra López, José AhmedLópez Proaño, MartínPhang Lema, MarianoRossi Valverde, Ricardo2013-02-19T19:44:23Z2013-02-19T19:44:23Z20062013-02-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/1746La toma de decisión para escoger un tema de tesis con el cual se optaría por el titulo de Master en Administración Estratégica de Negocios, involucró varias reuniones antes de lograr el consenso sobre el tema a desarrollar, pero en lo que sí se estaba de acuerdo era acerca de dos puntos importantes, primero, debería permitir la aplicación de los conocimientos y herramientas obtenidos durante la estadía en Centrum, y segundo, se plantearía la idea de un negocio que brinde la oportunidad de dar un giro a la actual vida profesional y que permita asumir el reto de ingresar al campo empresarial. Finalmente se decidió hacer la presente tesis sobre el negocio de la crianza de caracoles para la exportación al mercado español. Decidido el tema se plantearon los siguientes objetivos, determinar el mercado objetivo, analizar los diferentes sistemas de crianza y plantear un modelo de negocio que permita monitorear las principales variables que rigen este tipo de actividad, para ello se plantearon las siguientes hipótesis: “En el Perú existen las condiciones favorables para la crianza en cautiverio del Helix Aspersa Müller” y “El sistema de producción mas rentable, para la exportación de caracoles de tierra, seria la producción con un sistema de crianza mixto”. De acuerdo al estudio, la demanda actual de Francia, Italia y España, representa un gran porcentaje del consumo mundial, motivo por el cual son considerados como los principales consumidores de caracol en sus diferentes especies. El consumo mundial de caracol es de aproximadamente 300 mil toneladas anuales, y para el año 2004, se estima que sólo entre Francia, España e Italia consumirán aproximadamente 158 mil toneladas; y se estima que en los próximos 20 años se quintuplicaría. De estos volúmenes el mercado Español consume actualmente más de 14 mil toneladas anuales y aproximadamente el 95% corresponde a importaciones, siendo la especie que consumen principalmente el Helix Aspersa Müller, que también habita en el Perú, esta especie de caracol es importado mayormente por España en estado vivo. Respecto a la oferta esta es muy variada, y los países que han logrado un mayor desarrollo en la helicicultura o crianza del caracol en cautiverio son Francia e Italia; mientras que otros países se dedican a la recolección silvestre, por ejemplo China y Marruecos; este último país es el principal abastecedor del mercado Español, habiendo llegado a abastecerlo hasta el año 2002, con el 95% de sus importaciones, y el abastecimiento ocurre principalmente entre los meses de Abril a Julio de cada año. Marruecos basa la oferta de su producto principalmente en la actividad de recolección, que representa una gran debilidad, debido a que no tiene un control directo sobre la alimentación del caracol y por ello no pueden garantizar una producción estándar y un producto de calidad, lo que sería uno de los motivos por el cual obtiene muy bajos precios en su transacción. En lo que a Sudamérica respecta la crianza del caracol se encuentra aun en estado incipiente, a pesar de que se viene hablando del tema desde hace varios años; Argentina y Perú son los que han venido exportando los mayores volúmenes desde Sudamérica, sin llegar entre ambos a las 100 toneladas anuales. Mientras tanto Chile, desde el año 2002 ha empezado a exportar caracoles a España, y gracias al apoyo de instituciones de su gobierno ha logrado obtener una producción mediante la helicicultura, lo que involucra el obtener mejores precios de transacción, en comparación con Argentina y Perú. En el Perú las condiciones ecológicas hacen viable el desarrollo de la helicicultura, y las características climáticas de algunas zonas permitirían una producción permanente durante todo el año, este aspecto es favorable, en comparación con los países de Europa que cuentan con estaciones climáticas muy extremas. De acuerdo a los análisis realizados para la presente tesis, los diferentes sistemas de crianza en el Perú, ofrecen diferentes ventajas como la del retorno de capital para diferentes niveles de inversión, sin embargo para el sistema de crianza mixto Galpón se demuestra que la rentabilidad resulta interesante respecto a los otros sistemas, aun en los diferentes escenarios planteados y aplicando la volatilidad en las principales variables, como son el precio de venta y el rendimiento de la reproducción de los caracoles. Por lo antes expuesto la viabilidad de la helicicultura en el Perú, mediante un sistema de crianza mixto Galpón es rentable, para el mercado objetivo que en este caso es España, lo que se sustenta mediante el modelo desarrollado para la toma de decisión de invertir en este negocio.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Caracoles--Industria y comercioProductos no tradicionales--Exportaciones--EspañaProductos no tradicionales--Exportaciones--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müllerinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/44bda6d0-6a15-48d0-87a9-34bfb9594d26/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALLOPEZ_PHANG_ROSSI_HELIX_ASPERSA.pdfLOPEZ_PHANG_ROSSI_HELIX_ASPERSA.pdfapplication/pdf40219807https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bd922c0-8b07-459a-acc1-27078fe8fdca/downloaddd99720e91e345b0c3083f714a8d153dMD51trueAnonymousREADTEXTLOPEZ_PHANG_ROSSI_HELIX_ASPERSA.pdf.txtLOPEZ_PHANG_ROSSI_HELIX_ASPERSA.pdf.txtExtracted texttext/plain333286https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ecddb3bb-268c-4092-a699-94df801f3866/download17b42aa2588cf19a18a16328917a33b7MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILLOPEZ_PHANG_ROSSI_HELIX_ASPERSA.pdf.jpgLOPEZ_PHANG_ROSSI_HELIX_ASPERSA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32622https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c0b5ef1-a661-4463-8c5a-4c23deeaeb27/download80413a96cb2c06b66604fd62dad94eb1MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/1746oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17462025-03-12 17:58:26.507http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.962731
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).