Modelo Prolab: MasVida, para una vida activa y saludable.
Descripción del Articulo
En el presente estudio, se identificó al consumidor quien busca mejorar su estilo de vida, hábitos alimenticios, rutina y prevenir enfermedades no transmisibles. Todo lo anteriormente mencionado, accediendo a una plataforma que permite hacer seguimiento a indicadores de salud, ofrece servicios de ac...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30698 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30698 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimenticios--Perú Enfermedades--Prevención Servicios de Salud Comportamiento del consumidor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En el presente estudio, se identificó al consumidor quien busca mejorar su estilo de vida, hábitos alimenticios, rutina y prevenir enfermedades no transmisibles. Todo lo anteriormente mencionado, accediendo a una plataforma que permite hacer seguimiento a indicadores de salud, ofrece servicios de acompañamiento y citas con profesionales y que motiva a través de la generación de una comunidad e incentivos. El principal problema es que, el Perú, al igual que muchos otros países, enfrenta un desafío creciente en materia de salud pública debido a que las enfermedades no transmisibles siguen en aumento. (ANDINA Agencia Peruana de noticias, 2023). El control y la prevención de estas enfermedades se han convertido en una prioridad nacional, exigiendo la colaboración conjunta del gobierno, la sociedad civil y los ciudadanos para promover hábitos saludables y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad. Este documento presenta un modelo de negocio enfocado a ofrecer una solución sostenible que aborda las necesidades existentes dentro de la población relacionadas a temas de salud. Para ello, se llevaron a cabo encuestas en donde el criterio establecido fue de tener una aceptación por parte de los probables usuarios de un aplicativo que les facilite y les motive al cambio de hábitos. Se planteó como hipótesis de viabilidad que la relación entre el VTVC y el Costo de Adquisición de Clientes (CAC) era mayor a tres soles por cada sol destinado al marketing de retención de clientes. Tras realizar 5,000 iteraciones en una simulación de Montecarlo, se evidenció que en el 100% de los casos se superó lo anticipado, lo que permitió validar la hipótesis. La viabilidad del negocio fue analizada mediante la simulación de diversos escenarios, encontrándose que, en el escenario más conservador, se podría alcanzar un Valor Actual Neto (VAN) proyectado de 3'968,235 soles y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 185%. Además, el modelo de negocio puede contribuir a la ODS tres de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, específicamente la meta 3.4 que establece reducir la mortalidad prematura causada por las enfermedades no transmisibles. El VAN social es de 6 '157,131 soles y un índice de relevancia social (IRS) del 11%. En conclusión el modelo de negocio de Más vida es viable y sostenible y no solo proporciona una alternativa económica y eficaz para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles, ofreciendo la oportunidad de llevar una vida activa, productiva y saludable, sino también es escalable al dar solución a un problema público hasta ahora no resuelto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).