El Carmen Alto de Lima, 1643-1686

Descripción del Articulo

El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rouillon Almeida, Denisse
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5210
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto (Lima)--Historia.
Monasterios--Perú--Lima--Historia--1643-1686
Monasticismo y órdenes religiosas para mujeres--Perú--Historia--Siglo XVII
Mujeres católicas--Perú--Lima--Historia--Siglo XVII
Perú--Vida religiosa y costumbres
Lima--Vida religiosa y costumbres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id PUCP_7f908dbb4d317ba9cdb7400b6bcf8fa7
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5210
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El Carmen Alto de Lima, 1643-1686
title El Carmen Alto de Lima, 1643-1686
spellingShingle El Carmen Alto de Lima, 1643-1686
Rouillon Almeida, Denisse
Monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto (Lima)--Historia.
Monasterios--Perú--Lima--Historia--1643-1686
Monasticismo y órdenes religiosas para mujeres--Perú--Historia--Siglo XVII
Mujeres católicas--Perú--Lima--Historia--Siglo XVII
Perú--Vida religiosa y costumbres
Lima--Vida religiosa y costumbres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short El Carmen Alto de Lima, 1643-1686
title_full El Carmen Alto de Lima, 1643-1686
title_fullStr El Carmen Alto de Lima, 1643-1686
title_full_unstemmed El Carmen Alto de Lima, 1643-1686
title_sort El Carmen Alto de Lima, 1643-1686
author Rouillon Almeida, Denisse
author_facet Rouillon Almeida, Denisse
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guerra Martiniere, Grimanesa Margarita
dc.contributor.author.fl_str_mv Rouillon Almeida, Denisse
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto (Lima)--Historia.
Monasterios--Perú--Lima--Historia--1643-1686
Monasticismo y órdenes religiosas para mujeres--Perú--Historia--Siglo XVII
Mujeres católicas--Perú--Lima--Historia--Siglo XVII
Perú--Vida religiosa y costumbres
Lima--Vida religiosa y costumbres
topic Monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto (Lima)--Historia.
Monasterios--Perú--Lima--Historia--1643-1686
Monasticismo y órdenes religiosas para mujeres--Perú--Historia--Siglo XVII
Mujeres católicas--Perú--Lima--Historia--Siglo XVII
Perú--Vida religiosa y costumbres
Lima--Vida religiosa y costumbres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas. Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía. Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron en el proceso de fundación monástica. Se ha investigado también a las personas que lo habitaron (monjas de velo negro y velo blanco, novicias y personal doméstico) desde la fundación en 1643 hasta el establecimiento del Carmen Real de Lima en 1686. Otro aspecto es el de la espiritualidad carmelitana. ¿Por qué caló? Algunas mujeres optaron por una vida más rigurosa que la de los monasterios grandes, que se encontraban superpoblados y carecían de recogimiento espiritual. El primer capítulo estudia el origen histórico de la familia religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo (siglo XII) para entender el proceso que llevó a la reforma teresiana del siglo XVI. La segunda parte introduce en la devoción carmelitana en Lima en el siglo XVII, desde el impulso educativo de Catalina María Doria y las gestiones fundacionales del primer monasterio carmelitano peruano. A la luz de la vida cotidiana, el tercer capítulo estudia la arquitectura, el universo humano y la economía del Carmen Antiguo de Lima. La cuarta sección presenta, a través de la fundación de cinco cenobios, la contribución limeña a la expansión carmelitana en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVII.
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-03-28T20:19:14Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-03-28T20:19:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-03-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5210
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5210
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fddc3bca-de3f-4620-86e7-2a3ac6579cc0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41e42181-1b08-4514-bc64-7351c8d61c3b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/594eb070-2484-49cf-a227-c927686781dc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51608e8c-166e-4274-bfd0-e9bff90c1ccd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ed9273c1dd125297eade91232c17c443
aee4d92f97c7c4e84b4a7e6f9c8f9a54
cfcf4ec4375190181e7094e8bcef5d7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177033276456960
spelling Guerra Martiniere, Grimanesa MargaritaRouillon Almeida, Denisse2014-03-28T20:19:14Z2014-03-28T20:19:14Z20122014-03-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/5210El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas. Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía. Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron en el proceso de fundación monástica. Se ha investigado también a las personas que lo habitaron (monjas de velo negro y velo blanco, novicias y personal doméstico) desde la fundación en 1643 hasta el establecimiento del Carmen Real de Lima en 1686. Otro aspecto es el de la espiritualidad carmelitana. ¿Por qué caló? Algunas mujeres optaron por una vida más rigurosa que la de los monasterios grandes, que se encontraban superpoblados y carecían de recogimiento espiritual. El primer capítulo estudia el origen histórico de la familia religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo (siglo XII) para entender el proceso que llevó a la reforma teresiana del siglo XVI. La segunda parte introduce en la devoción carmelitana en Lima en el siglo XVII, desde el impulso educativo de Catalina María Doria y las gestiones fundacionales del primer monasterio carmelitano peruano. A la luz de la vida cotidiana, el tercer capítulo estudia la arquitectura, el universo humano y la economía del Carmen Antiguo de Lima. La cuarta sección presenta, a través de la fundación de cinco cenobios, la contribución limeña a la expansión carmelitana en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVII.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto (Lima)--Historia.Monasterios--Perú--Lima--Historia--1643-1686Monasticismo y órdenes religiosas para mujeres--Perú--Historia--Siglo XVIIMujeres católicas--Perú--Lima--Historia--Siglo XVIIPerú--Vida religiosa y costumbresLima--Vida religiosa y costumbreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01El Carmen Alto de Lima, 1643-1686info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en HistoriaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasHistoria222066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fddc3bca-de3f-4620-86e7-2a3ac6579cc0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALROUILLON_ALMEIDA_DENISE_CARMEN_LIMA.pdfROUILLON_ALMEIDA_DENISE_CARMEN_LIMA.pdfapplication/pdf2049289https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41e42181-1b08-4514-bc64-7351c8d61c3b/downloaded9273c1dd125297eade91232c17c443MD51trueAnonymousREADTEXTROUILLON_ALMEIDA_DENISE_CARMEN_LIMA.pdf.txtROUILLON_ALMEIDA_DENISE_CARMEN_LIMA.pdf.txtExtracted texttext/plain398613https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/594eb070-2484-49cf-a227-c927686781dc/downloadaee4d92f97c7c4e84b4a7e6f9c8f9a54MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILROUILLON_ALMEIDA_DENISE_CARMEN_LIMA.pdf.jpgROUILLON_ALMEIDA_DENISE_CARMEN_LIMA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24608https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51608e8c-166e-4274-bfd0-e9bff90c1ccd/downloadcfcf4ec4375190181e7094e8bcef5d7aMD56falseAnonymousREAD20.500.12404/5210oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/52102025-07-18 12:42:23.48http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.2386675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).