1
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace

El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas. Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía. Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron e...
2
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace

Durante el periodo colonial la sociedad limeña le confirió una considerable estima a las casas de religión femeninas, en particular, a las recoletas u observantes, fundadas entre 1640 y 1734. El establecimiento de las mencionadas casas religiosas respondió, en buena medida, al propósito de la jerarquía eclesiástica destinado a contrarrestar la dispersión y desobediencia reinantes en los monasterios grandes de la ciudad establecidos durante el siglo XVI o principios del XVII: Encarnación (1561), Concepción (1573), Santísima Trinidad (1584), Santa Clara (1605) y Santa Catalina de Siena (1624).
3
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace

Durante el periodo colonial la sociedad limeña le confirió una considerable estima a las casas de religión femeninas, en particular, a las recoletas u observantes, fundadas entre 1640 y 1734. El establecimiento de las mencionadas casas religiosas respondió, en buena medida, al propósito de la jerarquía eclesiástica destinado a contrarrestar la dispersión y desobediencia reinantes en los monasterios grandes de la ciudad establecidos durante el siglo XVI o principios del XVII: Encarnación (1561), Concepción (1573), Santísima Trinidad (1584), Santa Clara (1605) y Santa Catalina de Siena (1624).
4
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace

El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas. Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía. Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron e...
5
artículo
Publicado 2011
Enlace

The creation in Lima of the first Carmelite religious training center took place in the first half of the 17th century. Said establishment refers preliminarily to the reform of Saint Teresa, begun in the previous century and recognized for its decisive influence on the female and male branches of the Carmelite order. In this environment of ecclesiastical renewal, the Lima foundation of the first Carmelite institution took place, under the modality of “recollection”. This research considers relevant the identification of those who participated in the creation of that religious training center in Peru, which is why the fundamental leadership of Catalina María Doria stands out, as an institutional figure and important follower of Saint Teresa of Ávila. The article refers to the importance of the school as a center for colonial female education and the origin of the first monastery of ...
6
libro
Este libro reúne las ponencias presentadas en el encuentro de Historia Perú-México, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el mes de agosto de 2003. El objetivo central del evento fue establecer los principales puntos de relación entre el desarrollo de México y el Perú, cuyas historias, por la semejanza de su evolución, pueden considerarse paralelas. Los artículos compilados en este volumen esbozan una aproximación a una historia comparada de estos países, cuyos territorios albergaron a dos de las más altas culturas de la antigüedad americana y fueron sede de los primeros virreinatos fundados en el Nuevo Mundo durante el siglo XVI. Ambas historias se abordan a partir de experiencias comunes. Los temas tratados van desde la visión de los primeros cronistas europeos acerca de sus poblaciones nativas hasta la imagen imprecisa que de ellas ofrecieron, ya p...