(De)Construcción de la identidad masculina en hombres peruanos integrantes de colectivos de activismo antipatriarcal

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo explorar la construcción de la identidad masculina en hombres jóvenes que pertenecen a colectivos de activismo antipatriarcal en el Perú. Para ello, se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas a adultos jóvenes de 20 a 40 años, pertenecientes a dichos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Godoy Hurtado, Carolina Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25045
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hombres--Identidad
Masculinidad
Violencia contra la mujer--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo explorar la construcción de la identidad masculina en hombres jóvenes que pertenecen a colectivos de activismo antipatriarcal en el Perú. Para ello, se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas a adultos jóvenes de 20 a 40 años, pertenecientes a dichos colectivos en Lima, Cusco, Chiclayo y Piura. Esta investigación cualitativa tiene un diseño narrativo, el cual permite explorar la construcción de la identidad masculina a lo largo de 3 periodos: antes de ingresar al colectivo, durante el colectivo y en su proyección a futuro. Los resultados muestran que, en el pasado, los activistas se aproximaron al género y al colectivo a través de vínculos significativos con mujeres feministas, la influencia de voluntariados, cursos, redes sociales y sus ganas de cambiar. En el presente, el proceso de deconstrucción genera temor y culpa, pero también bienestar. Hay avances como la reflexión sobre conductas nocivas y el establecimiento de relaciones más sanas con hombres y mujeres, y retos como tensiones con colectivos feministas y acoso por parte de hombres. Asimismo, rechazan el término “nuevas masculinidades” al carecer de un sentido político y conciben el trabajo del colectivo como esfuerzos por generar masculinidades igualitarias y libres de violencia. En el futuro, se proyectan vinculando su activismo con su profesión, fortaleciendo el trabajo en el colectivo, e implementando una alianza a nivel nacional. Además, perciben que el contexto político de una segunda vuelta entre candidatos conservadores es un reto para sus colectivos, constituyendo un periodo de resistencia para mantener lo alcanzado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).