Dinámicas detrás de la corrupción a nivel subnacional: Gobiernos regionales de Cusco del 2006 al 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación busca revelar las dinámicas de corrupción a nivel subnacional, tomando la región de Cusco como el caso de estudio. Región que cuenta con la mayor cantidad de gobernadores regionales sentenciados y procesados por actos de corrupción. Para ello, se hace uso de la metodología...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29598 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Corrupción política--Perú--Cuzco Gobiernos subnacionales--Perú--Cuzco Financiamiento de campañas politicas--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación busca revelar las dinámicas de corrupción a nivel subnacional, tomando la región de Cusco como el caso de estudio. Región que cuenta con la mayor cantidad de gobernadores regionales sentenciados y procesados por actos de corrupción. Para ello, se hace uso de la metodología cualitativa: política comparada. Por un lado, se hace una revisión exhaustiva de documentos como periódicos locales y nacionales, documentos institucionales, expedientes legales y entrevistas a profundidad. Por otro lado, se revisó los patrones entre los diferentes gobiernos regionales del 2006 al 2018, así como se usa de referencia las dinámicas de corrupción en otras regiones de las que existe literatura estudiada como son el caso de Callao, Tumbes, Ancash y Cusco. Esto situándolo en el contexto de la descentralización, crisis de partidos políticos y transferencias económicas. Así mismo, se analiza a la gestión de Gonzáles Sayán en el caso de JS Contratistas para exponer cómo las variables abordadas se interrelacionan con la literatura especializada. De esta forma, se concluye en que el caso cusqueño revelaría una red desorganizada y poco sofisticada vulnerable a la corrupción, debido a la ausencia partidaria, alto interés privado y los obstáculos en los órganos de control. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).