Evaluación de impacto ambiental en el sector transportes: conflictos normativos entre el fraccionamiento y la indivisibilidad del Instrumento de Gestión Ambiental

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza los conflictos normativos entre el principio de indivisibilidad del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la práctica del fraccionamiento de la certificación ambiental en el sector transportes. Si bien el principio de indivisibilidad garantiza que l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sáenz Mori, Gabriela Emilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31955
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente--Legislación--Perú
Impacto ambiental--Evaluación
Recursos naturales--Aspectos ambientales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza los conflictos normativos entre el principio de indivisibilidad del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la práctica del fraccionamiento de la certificación ambiental en el sector transportes. Si bien el principio de indivisibilidad garantiza que los impactos ambientales se evalúen de manera integral, considerando todos los componentes y fases de un proyecto, la normativa sectorial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) permite excepciones que viabilizan la evaluación por tramos o componentes. Esta dualidad genera tensiones que debilitan el enfoque preventivo del SEIA y pueden derivar en la subvaloración de impactos acumulativos y sinérgicos. A partir del análisis del marco normativo, la doctrina, la jurisprudencia y la revisión de resoluciones administrativas emitidas entre 2020 y 2025, se evidencia que el uso de la certificación ambiental fraccionada se ha convertido en una práctica recurrente, pese a que debería tener un carácter excepcional. Se concluye que esta modalidad, aunque legalmente permitida, contraviene la finalidad integral del SEIA y pone en riesgo su eficacia. Se recomienda fortalecer la coherencia normativa mediante lineamientos claros sobre las excepciones al principio de indivisibilidad y reforzar la supervisión de los instrumentos fraccionados, con el fin de asegurar una gestión ambiental más transparente, preventiva y alineada con los estándares internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).