"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.

Descripción del Articulo

La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la rel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccahuana Córdova, Jorge Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5126
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Partido Civil (Perú)
Política educativa--Perú--Historia--Siglo XX
Indios del Perú--Condiciones sociales--Siglo XX
Racismo--Perú--Historia--Siglo XX
Partidos políticos--Perú
Perú--Historia--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id PUCP_7bc88dc35b394ef84c5dea4d79f07476
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5126
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv "Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.
title "Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.
spellingShingle "Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.
Ccahuana Córdova, Jorge Alberto
Partido Civil (Perú)
Política educativa--Perú--Historia--Siglo XX
Indios del Perú--Condiciones sociales--Siglo XX
Racismo--Perú--Historia--Siglo XX
Partidos políticos--Perú
Perú--Historia--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short "Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.
title_full "Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.
title_fullStr "Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.
title_full_unstemmed "Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.
title_sort "Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.
author Ccahuana Córdova, Jorge Alberto
author_facet Ccahuana Córdova, Jorge Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccahuana Córdova, Jorge Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Partido Civil (Perú)
Política educativa--Perú--Historia--Siglo XX
Indios del Perú--Condiciones sociales--Siglo XX
Racismo--Perú--Historia--Siglo XX
Partidos políticos--Perú
Perú--Historia--Siglo XX
topic Partido Civil (Perú)
Política educativa--Perú--Historia--Siglo XX
Indios del Perú--Condiciones sociales--Siglo XX
Racismo--Perú--Historia--Siglo XX
Partidos políticos--Perú
Perú--Historia--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.
publishDate 2013
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-03-04T16:39:26Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-03-04T16:39:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-03-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5126
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5126
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8872ff7a-869b-4ccb-80b6-741be5df6540/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fb90fdb2-5d62-42b1-ad2b-231e8ffb2933/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3f43ad7-1047-40df-835a-c90cec7914a2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99c74698-d82d-4706-b5cf-2164259796e7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 811b7316f05bc3db6db17843ba764825
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cdff360a9026dc71f888927b661095c7
9335e9b4841085d6ad59f8398f1ed2d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177223577272320
spelling Cosamalón Aguilar, Jesús AntonioCcahuana Córdova, Jorge Alberto2014-03-04T16:39:26Z2014-03-04T16:39:26Z20132014-03-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/5126La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Partido Civil (Perú)Política educativa--Perú--Historia--Siglo XXIndios del Perú--Condiciones sociales--Siglo XXRacismo--Perú--Historia--Siglo XXPartidos políticos--PerúPerú--Historia--Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en HistoriaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasHistoria222066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCCAHUANA_CORDOVA_JORGE_CAPACIDAD_INDIGENA.pdfCCAHUANA_CORDOVA_JORGE_CAPACIDAD_INDIGENA.pdfapplication/pdf853287https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8872ff7a-869b-4ccb-80b6-741be5df6540/download811b7316f05bc3db6db17843ba764825MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fb90fdb2-5d62-42b1-ad2b-231e8ffb2933/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTCCAHUANA_CORDOVA_JORGE_CAPACIDAD_INDIGENA.pdf.txtCCAHUANA_CORDOVA_JORGE_CAPACIDAD_INDIGENA.pdf.txtExtracted texttext/plain238032https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3f43ad7-1047-40df-835a-c90cec7914a2/downloadcdff360a9026dc71f888927b661095c7MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILCCAHUANA_CORDOVA_JORGE_CAPACIDAD_INDIGENA.pdf.jpgCCAHUANA_CORDOVA_JORGE_CAPACIDAD_INDIGENA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28220https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99c74698-d82d-4706-b5cf-2164259796e7/download9335e9b4841085d6ad59f8398f1ed2d4MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/5126oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/51262025-07-18 13:01:57.527http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).