Inclusión de estudiantes con trastorno de espectro autista (TEA) en la educación primaria
Descripción del Articulo
En la actualidad, se evidencia que cada vez es mayor la posibilidad de contar con algún estudiante de inclusión en las aulas de Educación Básica Regular, incluyendo en ello a quienes poseen Trastorno de Espectro Autista (TEA); no obstante, en muchos casos estos no se atienden de la manera más adecua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18147 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18147 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación inclusiva Autismo infantil Educación primaria--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En la actualidad, se evidencia que cada vez es mayor la posibilidad de contar con algún estudiante de inclusión en las aulas de Educación Básica Regular, incluyendo en ello a quienes poseen Trastorno de Espectro Autista (TEA); no obstante, en muchos casos estos no se atienden de la manera más adecuada a causa de la deficiencia o carencia en la preparación de los docentes, principales encargados de fomentar a inclusión, y se tiende a recaer en la exclusión, segregación de estudiantes mal considerados como “retardantes” en el proceso de aprendizaje de sus pares, llegando a limitar las oportunidades y potencial de aprendizaje y desarrollo. De esto se desprende el objetivo general de la presente tesina, el cual es analizar la contribución de las prácticas educativas para fomentar la inclusión de estudiantes con TEA, y la metodología empleada es la del trabajo documental, la cual se desarrolla principalmente partiendo por conceptualizar y caracterizar propiamente el Trastorno de espectro autista, abarcando a qué hace referencia, su clasificación, proceso de diagnóstico, características y necesidades del estudiante que lo posee. Luego se procede a describir los factores que favorecen a la inclusión de los estudiantes con TEA, desarrollando inicialmente el marco legal y normativo de la inclusión de quienes lo poseen, la función y actores que intervienen para la inclusión y finalmente la intervención en el aula propiamente dicha. De dicho desarrollo se concluye, principalmente, que se debe dar un trabajo entre docentes, padres y el entorno, debido a que ello permite realizar un trabajo coordinado, que se complemente con miras a favorecer el desarrollo de los estudiantes con TEA, considerando sus características y necesidades particulares a cada caso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).