Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú

Descripción del Articulo

La eficiencia energética se entiende como el incremento de beneficios finales empleando una menor cantidad de recursos y generando el mínimo impacto sobre el medio ambiente. La energía es esencial en la infraestructura de los centros educativos porque permite conseguir condiciones de comodidad en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Changa Castillo, Tania Elizabeth, Vílchez Condori, Lucero Mercedes, Cuchula Ramos, Leonardo, Gutiérrez Barreto, Johann Aníbal, Auris Candela, Fernando Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18057
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía eléctrica--Consumo
Centros educativos--Sistema eléctrico
Infraestructura--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_7976a8ec5e9c12b70a566e5e7e27678c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18057
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú
title Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú
spellingShingle Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú
Changa Castillo, Tania Elizabeth
Energía eléctrica--Consumo
Centros educativos--Sistema eléctrico
Infraestructura--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú
title_full Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú
title_fullStr Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú
title_full_unstemmed Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú
title_sort Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú
author Changa Castillo, Tania Elizabeth
author_facet Changa Castillo, Tania Elizabeth
Vílchez Condori, Lucero Mercedes
Cuchula Ramos, Leonardo
Gutiérrez Barreto, Johann Aníbal
Auris Candela, Fernando Gabriel
author_role author
author2 Vílchez Condori, Lucero Mercedes
Cuchula Ramos, Leonardo
Gutiérrez Barreto, Johann Aníbal
Auris Candela, Fernando Gabriel
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Naveda Alva, Gregory Javier Miyelo
dc.contributor.author.fl_str_mv Changa Castillo, Tania Elizabeth
Vílchez Condori, Lucero Mercedes
Cuchula Ramos, Leonardo
Gutiérrez Barreto, Johann Aníbal
Auris Candela, Fernando Gabriel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Energía eléctrica--Consumo
Centros educativos--Sistema eléctrico
Infraestructura--Aspectos ambientales
topic Energía eléctrica--Consumo
Centros educativos--Sistema eléctrico
Infraestructura--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La eficiencia energética se entiende como el incremento de beneficios finales empleando una menor cantidad de recursos y generando el mínimo impacto sobre el medio ambiente. La energía es esencial en la infraestructura de los centros educativos porque permite conseguir condiciones de comodidad en las aulas como la temperatura e iluminación que son indispensables para los procesos de enseñanza. Asimismo, la energía brinda la oportunidad a los docentes y alumnos de utilizar tecnologías para el aprendizaje. Por ello, en el presente trabajo de investigación se muestra un estudio comparativo entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el cual se aprecia el porcentaje de ahorro de consumo energético al cual pueden llegar los centros educativos. Dicho estudio se basa en la comparación del consumo de artefactos y equipos electrónicos presentes en el colegio regular privado y los equipos que se utilizan en un colegio sostenible. El desarrollo del estudio inicia presentando la definición de conceptos de consumo energético, certificaciones LEED y colegio sostenible. Luego, se presentarán como ejemplos de este último a las instituciones educativas “Franklin Roosevelt” y “Villa Per Se” en Perú, y “Rochester” en Colombia. Seguidamente, se brinda información de factores que influyen en el consumo energético en un colegio, posibles alternativas de solución para mejorarlo y, finalmente, se inicia el proceso comparativo. Para esto, se procede con la descripción del colegio regular privado enunciando sus generalidades, ambientes, equipos electrónicos y consumo de energía eléctrica estimado. Seguidamente, se realiza el mismo análisis para el caso del colegio sostenible de estudio. Finalmente, a partir de los resultados de consumo de energía eléctrica se determina el porcentaje de ahorro que logra un colegio sostenible y se enuncian conclusiones y recomendaciones al respecto.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-01T20:09:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-01T20:09:42Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18057
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18057
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8fb396d8-e939-4999-a880-a3423a97e808/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/67abb968-2804-4176-9840-5821e6e0a3a8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6f5fecd-86fe-4d3b-8143-42d9f0a504d3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/687bf80d-101c-4b5b-af90-83437a864f34/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd94c1a9-395d-4016-82b6-a0fa66d4676e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/77b9efe3-f4c3-49b1-a82c-2e9ed732b211/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d5da5bebf999aef6079f4bdfdf0dbb57
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7ad9375713b0d59a699eedf8e367f0da
2d267cba0823128242066bfcf45db1ee
2d267cba0823128242066bfcf45db1ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176659028148224
spelling Naveda Alva, Gregory Javier MiyeloChanga Castillo, Tania ElizabethVílchez Condori, Lucero MercedesCuchula Ramos, LeonardoGutiérrez Barreto, Johann AníbalAuris Candela, Fernando Gabriel2021-02-01T20:09:42Z2021-02-01T20:09:42Z20212021-02-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/18057La eficiencia energética se entiende como el incremento de beneficios finales empleando una menor cantidad de recursos y generando el mínimo impacto sobre el medio ambiente. La energía es esencial en la infraestructura de los centros educativos porque permite conseguir condiciones de comodidad en las aulas como la temperatura e iluminación que son indispensables para los procesos de enseñanza. Asimismo, la energía brinda la oportunidad a los docentes y alumnos de utilizar tecnologías para el aprendizaje. Por ello, en el presente trabajo de investigación se muestra un estudio comparativo entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el cual se aprecia el porcentaje de ahorro de consumo energético al cual pueden llegar los centros educativos. Dicho estudio se basa en la comparación del consumo de artefactos y equipos electrónicos presentes en el colegio regular privado y los equipos que se utilizan en un colegio sostenible. El desarrollo del estudio inicia presentando la definición de conceptos de consumo energético, certificaciones LEED y colegio sostenible. Luego, se presentarán como ejemplos de este último a las instituciones educativas “Franklin Roosevelt” y “Villa Per Se” en Perú, y “Rochester” en Colombia. Seguidamente, se brinda información de factores que influyen en el consumo energético en un colegio, posibles alternativas de solución para mejorarlo y, finalmente, se inicia el proceso comparativo. Para esto, se procede con la descripción del colegio regular privado enunciando sus generalidades, ambientes, equipos electrónicos y consumo de energía eléctrica estimado. Seguidamente, se realiza el mismo análisis para el caso del colegio sostenible de estudio. Finalmente, a partir de los resultados de consumo de energía eléctrica se determina el porcentaje de ahorro que logra un colegio sostenible y se enuncian conclusiones y recomendaciones al respecto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Energía eléctrica--ConsumoCentros educativos--Sistema eléctricoInfraestructura--Aspectos ambientaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil07190198https://orcid.org/0000-0002-3165-54517082498970650413730709737284349771468315732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALCHANGA_CASTILLO_TANIA_ESTUDIO_COMPARATIVO_SISTEMA.pdfCHANGA_CASTILLO_TANIA_ESTUDIO_COMPARATIVO_SISTEMA.pdfTexto completoapplication/pdf710410https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8fb396d8-e939-4999-a880-a3423a97e808/downloadd5da5bebf999aef6079f4bdfdf0dbb57MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/67abb968-2804-4176-9840-5821e6e0a3a8/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6f5fecd-86fe-4d3b-8143-42d9f0a504d3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCHANGA_CASTILLO_TANIA_ESTUDIO_COMPARATIVO_SISTEMA.pdf.jpgCHANGA_CASTILLO_TANIA_ESTUDIO_COMPARATIVO_SISTEMA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22453https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/687bf80d-101c-4b5b-af90-83437a864f34/download7ad9375713b0d59a699eedf8e367f0daMD54falseAnonymousREADTEXTCHANGA_CASTILLO_TANIA_ESTUDIO_COMPARATIVO_SISTEMA.pdf.txtCHANGA_CASTILLO_TANIA_ESTUDIO_COMPARATIVO_SISTEMA.pdf.txtExtracted texttext/plain86460https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd94c1a9-395d-4016-82b6-a0fa66d4676e/download2d267cba0823128242066bfcf45db1eeMD55falseAnonymousREADTEXTCHANGA_CASTILLO_TANIA_ESTUDIO_COMPARATIVO_SISTEMA.pdf.txtCHANGA_CASTILLO_TANIA_ESTUDIO_COMPARATIVO_SISTEMA.pdf.txtExtracted texttext/plain86460https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/77b9efe3-f4c3-49b1-a82c-2e9ed732b211/download2d267cba0823128242066bfcf45db1eeMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18057oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/180572025-07-18 17:05:55.967http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.386405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).