Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú
Descripción del Articulo
La eficiencia energética se entiende como el incremento de beneficios finales empleando una menor cantidad de recursos y generando el mínimo impacto sobre el medio ambiente. La energía es esencial en la infraestructura de los centros educativos porque permite conseguir condiciones de comodidad en la...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18057 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18057 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Energía eléctrica--Consumo Centros educativos--Sistema eléctrico Infraestructura--Aspectos ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La eficiencia energética se entiende como el incremento de beneficios finales empleando una menor cantidad de recursos y generando el mínimo impacto sobre el medio ambiente. La energía es esencial en la infraestructura de los centros educativos porque permite conseguir condiciones de comodidad en las aulas como la temperatura e iluminación que son indispensables para los procesos de enseñanza. Asimismo, la energía brinda la oportunidad a los docentes y alumnos de utilizar tecnologías para el aprendizaje. Por ello, en el presente trabajo de investigación se muestra un estudio comparativo entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el cual se aprecia el porcentaje de ahorro de consumo energético al cual pueden llegar los centros educativos. Dicho estudio se basa en la comparación del consumo de artefactos y equipos electrónicos presentes en el colegio regular privado y los equipos que se utilizan en un colegio sostenible. El desarrollo del estudio inicia presentando la definición de conceptos de consumo energético, certificaciones LEED y colegio sostenible. Luego, se presentarán como ejemplos de este último a las instituciones educativas “Franklin Roosevelt” y “Villa Per Se” en Perú, y “Rochester” en Colombia. Seguidamente, se brinda información de factores que influyen en el consumo energético en un colegio, posibles alternativas de solución para mejorarlo y, finalmente, se inicia el proceso comparativo. Para esto, se procede con la descripción del colegio regular privado enunciando sus generalidades, ambientes, equipos electrónicos y consumo de energía eléctrica estimado. Seguidamente, se realiza el mismo análisis para el caso del colegio sostenible de estudio. Finalmente, a partir de los resultados de consumo de energía eléctrica se determina el porcentaje de ahorro que logra un colegio sostenible y se enuncian conclusiones y recomendaciones al respecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).