Implementación del sistema de rendición de cuentas en un proyecto de reconstrucción post evento sísmico. Caso: Proyecto de Rehabilitación en Huancavelica
Descripción del Articulo
Se estudió el sistema de rendición de cuentas en el marco de la implementación del Proyecto de Reconstrucción de Huancavelica post evento sísmico (2008- 2010) ejecutado por la ONG CARE Perú. Los factores críticos de éxito por las características del sistema, el proceso de implementación y gestión de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15637 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15637 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración pública Rendición de cuentas Desastres naturales--Perú--Huancavelica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | Se estudió el sistema de rendición de cuentas en el marco de la implementación del Proyecto de Reconstrucción de Huancavelica post evento sísmico (2008- 2010) ejecutado por la ONG CARE Perú. Los factores críticos de éxito por las características del sistema, el proceso de implementación y gestión del sistema, las características de participación y percepción de los actores claves con la finalidad de mejorar el sistema de rendición de cuentas. El sistema de Rendición de Cuentas en CARE Perú se apoya en una norma institucional, pero requiere desarrollar capacidades institucionales de confianza y credibilidad en su personal y principalmente a los referentes locales para contribuir a la prevención de conflictos y afianzar la gobernabilidad democrática. Entre las conclusiones más relevantes del sistema de rendición de cuentas analiza la sostenibilidad de su intervención, en razón que no consideró en el diseño la inclusión de personal técnico especializado en dar un constante soporte técnico a los comités de vigilancia, la articulación con los niveles de gobierno local y comunal de cada escenario. Los inconvenientes del tardío proceso de contextualización de los materiales y metodología de capacitación, la falta de legitimidad normativa por el proceso de elección de integrantes de los comités de vigilancia. El comité de vigilancia cumple un rol de liderazgo como generador de información, gestor y tomador de decisiones al mismo nivel de los ejecutores del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).