Desesperanza, desventaja socioeconómica temprana y la permanencia en condiciones socioeconómicas desfavorables
Descripción del Articulo
Este estudio analiza el rol de la Desesperanza en la relación entre la Desventaja Socioeconómica Temprana (DST) y resultados tanto educativos como laborales durante la adultez en Lima Metropolitana, núcleo de la pobreza urbana del Perú. Con tal objetivo, se evaluó a través de un cuestionario a 190 p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30876 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30876 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pobreza--Aspectos psicológicos--Perú Desigualdad social--Perú Psicología social--Investigaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Este estudio analiza el rol de la Desesperanza en la relación entre la Desventaja Socioeconómica Temprana (DST) y resultados tanto educativos como laborales durante la adultez en Lima Metropolitana, núcleo de la pobreza urbana del Perú. Con tal objetivo, se evaluó a través de un cuestionario a 190 personas, 62 hombres (32.6%) y 126 mujeres (66.3%) entre los 23 y 65 años (M = 39.48, DE = 10.39), provenientes de distintos estratos socioeconómicos en Lima Metropolitana. Se empleó la adaptación peruana de la Escala de Desesperanza de Beck (BHS) y categorías dicotómicas sobre las condiciones socioeconómicas a los 10 años, así como preguntas sobre la situación de vida actual. Se revisó la existencia de relaciones de mediación a partir del método bootstrapping, así como de diferencias entre grupos con análisis de Kruskal-Wallis. Se encontró que la DST pudo predecir los resultados educativos y laborales; en contraste, si bien los niveles de desesperanza se mantuvieron bajos, los distintos análisis no indicaron relaciones significativas entre tal constructo y las otras variables. Se discute sobre cómo estos hallazgos encajan con evidencia empírica previa y a la luz de la teoría. Se postulan interpretaciones que consideran tanto las mediciones cognitivas y conductuales de la desesperanza como las particularidades socioculturales presentes en la muestra examinada. Además, se plantean reflexiones críticas sobre la teoría, explorando perspectivas internas y externas a la misma. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).