El estilo de ejecución, composición y arreglo de Carlos Hayre para con la guitarra del vals criollo limeño
Descripción del Articulo
El vals criollo limeño es uno de los géneros más tradicionales en el Perú. La guitarra es el instrumento por excelencia con el cual se le ejecuta y entre sus mayores representantes se alza la figura de Carlos Hayre. Hayre fue un músico con formación mixta forjada por la cultura popular, los estudios...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20317 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20317 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vals peruano--Estudio y crítica Músicos peruanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
id |
PUCP_71eba020d4c01aed2aca39e27b91f621 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20317 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El estilo de ejecución, composición y arreglo de Carlos Hayre para con la guitarra del vals criollo limeño |
title |
El estilo de ejecución, composición y arreglo de Carlos Hayre para con la guitarra del vals criollo limeño |
spellingShingle |
El estilo de ejecución, composición y arreglo de Carlos Hayre para con la guitarra del vals criollo limeño García Espinoza, Celin Sergio Vals peruano--Estudio y crítica Músicos peruanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
title_short |
El estilo de ejecución, composición y arreglo de Carlos Hayre para con la guitarra del vals criollo limeño |
title_full |
El estilo de ejecución, composición y arreglo de Carlos Hayre para con la guitarra del vals criollo limeño |
title_fullStr |
El estilo de ejecución, composición y arreglo de Carlos Hayre para con la guitarra del vals criollo limeño |
title_full_unstemmed |
El estilo de ejecución, composición y arreglo de Carlos Hayre para con la guitarra del vals criollo limeño |
title_sort |
El estilo de ejecución, composición y arreglo de Carlos Hayre para con la guitarra del vals criollo limeño |
author |
García Espinoza, Celin Sergio |
author_facet |
García Espinoza, Celin Sergio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chocano Paredes, Rodrigo Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Espinoza, Celin Sergio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Vals peruano--Estudio y crítica Músicos peruanos |
topic |
Vals peruano--Estudio y crítica Músicos peruanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
description |
El vals criollo limeño es uno de los géneros más tradicionales en el Perú. La guitarra es el instrumento por excelencia con el cual se le ejecuta y entre sus mayores representantes se alza la figura de Carlos Hayre. Hayre fue un músico con formación mixta forjada por la cultura popular, los estudios de música académica y una instrucción autodidacta que determinaron una personalidad renovadora y experimental que planteó cambios estructurales en el género. Estos cambios afectaron los fundamentos del estilo de ejecución del género tanto desde el punto de vista de los cultores de la tradición de La Vieja Guardia y de La Generación Pinglo, como desde la de sus coetáneos, quienes también desarrollaron una estética distinta a la tradicional que a la postre sería más difundida y reconocida. Carlos Hayre fue un determinante de cambio en la historia del género gracias a sus propuestas en cuanto a la ejecución de la guitarra con criterios dinámicos y técnicos provenientes de su formación en guitarra clásica. También se dieron cambios determinados por sus criterios de composición orquestal aplicados a la guitarra en cuanto a la forma, con nuevos criterios de libertad estructural, a la armonía, determinados por los fundamentos de la tonalidad extendida, y a la melodía, fundamentados en las mayores posibilidades de movimiento y variedad que le brindaban sus nuevos pilares armónicos. Carlos Hayre es un artista transcendental en la historia del vals criollo limeño, y esta consideración está solventada en el respeto y admiración de una comunidad integrada por actores culturales de distintas disciplinas que lo recuerdan no solo por su gran calidad humana, sino por el valor y la trascendencia de su música. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-10T21:16:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-10T21:16:06Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-09-10 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20317 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20317 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f3634c62-576a-43ca-843c-3395b4db8d24/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a42a0c0-3aa2-41da-8053-5bbbe0ff79ea/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/088e94b6-8ab5-4ca1-b235-bc514d249ca9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c752bc2-104a-4c4a-8cd2-c96c1377582d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/afdc4be0-aa6e-4689-9955-aaec53a0304b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 e6ebd56fbdab87d9d2e2961a489356bc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 80720129751585885586d79c5054e71a d76f0bf755a31247825540843b30fe7f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839177189329731584 |
spelling |
Chocano Paredes, Rodrigo AntonioGarcía Espinoza, Celin Sergio2021-09-10T21:16:06Z2021-09-10T21:16:06Z20212021-09-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/20317El vals criollo limeño es uno de los géneros más tradicionales en el Perú. La guitarra es el instrumento por excelencia con el cual se le ejecuta y entre sus mayores representantes se alza la figura de Carlos Hayre. Hayre fue un músico con formación mixta forjada por la cultura popular, los estudios de música académica y una instrucción autodidacta que determinaron una personalidad renovadora y experimental que planteó cambios estructurales en el género. Estos cambios afectaron los fundamentos del estilo de ejecución del género tanto desde el punto de vista de los cultores de la tradición de La Vieja Guardia y de La Generación Pinglo, como desde la de sus coetáneos, quienes también desarrollaron una estética distinta a la tradicional que a la postre sería más difundida y reconocida. Carlos Hayre fue un determinante de cambio en la historia del género gracias a sus propuestas en cuanto a la ejecución de la guitarra con criterios dinámicos y técnicos provenientes de su formación en guitarra clásica. También se dieron cambios determinados por sus criterios de composición orquestal aplicados a la guitarra en cuanto a la forma, con nuevos criterios de libertad estructural, a la armonía, determinados por los fundamentos de la tonalidad extendida, y a la melodía, fundamentados en las mayores posibilidades de movimiento y variedad que le brindaban sus nuevos pilares armónicos. Carlos Hayre es un artista transcendental en la historia del vals criollo limeño, y esta consideración está solventada en el respeto y admiración de una comunidad integrada por actores culturales de distintas disciplinas que lo recuerdan no solo por su gran calidad humana, sino por el valor y la trascendencia de su música.The Lima Creole waltz (Popular gender linked to the Viennesse waltz and the Creole of Lima) is one of the most traditional genres in Perú. The guitar is the instrument par excellence with which it is played and among its greatest representatives stands the figure of Carlos Hayre. Hayre was a musician with a mixed training forged by popular culture, academic musical instruction and a self-taught training that determined a renewing and experimental personality that posed structural changes in the genre. These changes affected the foundations of the genre's performance style both from the point of view of the cultists of the tradition of The Old Guard (The generation of the beginning of the genre) and The Pinglo Generation, as well as from that of their contemporaries who also developed an aesthetic different from the traditional one and that in the end would be more widespread and recognized. Carlos Hayre was a determinant of change in the history of the genre thanks to his proposals regarding the performance of the guitar with dynamic and technical criteria coming from his training in classical guitar. There were also certain changes due to his orchestral composition criteria applied to the guitar in terms of form, with new criteria of structural freedom, to harmony, determined by the fundamentals of the extended tonality, and to melody, based on the new possibilities of movement and variety that gave him his new harmonic fundamentals. Carlos Hayre is an artist who is transcendental in the history of the Lima Creole waltz, and this consideration is based on the respect and admiration of a community made up of cultural actors from different disciplines who remember him not only for his great human quality but also for the value and significance of his music.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Vals peruano--Estudio y críticaMúsicos peruanoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04El estilo de ejecución, composición y arreglo de Carlos Hayre para con la guitarra del vals criollo limeñoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en MusicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Musicología42201364https://orcid.org/0000-0001-6433-752425784726215067Paz Galván, Ania AlexandraChocano Paredes, Rodrigo AntonioBorras, Gérard Jean Philippehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f3634c62-576a-43ca-843c-3395b4db8d24/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADORIGINALGARCÍA_ESPINOZA_CELIN_SERGIO.pdfGARCÍA_ESPINOZA_CELIN_SERGIO.pdfTexto completoapplication/pdf2527342https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a42a0c0-3aa2-41da-8053-5bbbe0ff79ea/downloade6ebd56fbdab87d9d2e2961a489356bcMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/088e94b6-8ab5-4ca1-b235-bc514d249ca9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGARCÍA_ESPINOZA_CELIN_SERGIO.pdf.jpgGARCÍA_ESPINOZA_CELIN_SERGIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13144https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c752bc2-104a-4c4a-8cd2-c96c1377582d/download80720129751585885586d79c5054e71aMD54falseAnonymousREADTEXTGARCÍA_ESPINOZA_CELIN_SERGIO.pdf.txtGARCÍA_ESPINOZA_CELIN_SERGIO.pdf.txtExtracted texttext/plain280646https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/afdc4be0-aa6e-4689-9955-aaec53a0304b/downloadd76f0bf755a31247825540843b30fe7fMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/20317oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/203172025-07-18 18:54:12.209http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.395781 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).