Modelo ProLab: ECODECO Madera plástica para machimbrados a base de cintas y mangueras de riego recicladas
Descripción del Articulo
La agricultura en la región Arequipa posee una gran relevancia a nivel regional como también nacional, ello debido a su diversidad de pisos ecológicos, que le permite producir una variedad de cultivos. Como parte de su zona agrícola y como las más importantes, Arequipa cuenta con los Valles de Majes...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31641 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31641 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía ambiental Sistemas de riego Reciclaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La agricultura en la región Arequipa posee una gran relevancia a nivel regional como también nacional, ello debido a su diversidad de pisos ecológicos, que le permite producir una variedad de cultivos. Como parte de su zona agrícola y como las más importantes, Arequipa cuenta con los Valles de Majes y Siguas, siendo las zonas más productivas de la región, formando parte del proyecto que lleva su nombre, “Majes - Siguas”, el cual es uno de las más importante del sur del país. Para el desarrollo de las actividades agrícolas, los propietarios de los terrenos hacen uso de mangueras y cintas de riego de riego, las mismas que son reemplazadas con frecuencia, generando un problema ambiental, y ocasionando contaminación ambiental y afectación al ecosistema, pues las mangueras y cintas de riego luego de cumplir su vida útil son desechadas a los alrededores de los campos de cultivo, quemadas, o enterradas, lo que a un corto plazo viene generando una contaminación significativa. Frente a este problema, y a través del presente trabajo de investigación se ha estudiado una solución, identificando así el reciclaje de estas mangueras de riego para convertirlas en madera plástica. A través del presente trabajo de investigación, se estudia la viabilidad y factibilidad de un producto que aporte con la economía circular, el medio ambiente y la economía de quien lo adquiera, dado que como beneficio de la investigación se pudo identificar que el producto propuesto cuenta con características superiores a las de una madera convencional. Este proyecto cuenta con una inversión de 1 millón setecientos ochenta y nueve mil soles, y generará un VAN de aproximadamente 5 millones doscientos cincuenta mil soles, en un horizonte de 5 años, lo que representa un escenario favorable para su puesta en marcha. Por otro lado, la evaluación del impacto social nos muestra un escenario positivo, pues con el desarrollo de esta idea se permitirá apoyar al agricultor de Majes económicamente y al medio ambiente al evitar mayor contaminación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).