PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, Puno
Descripción del Articulo
El distrito de San Pedro de Putina Punku, localizado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se caracteriza por la configuración de dos paisajes superpuestos: paisaje agrícola y paisaje natural, convirtiéndose en una localidad de gran biodiversidad ecológica y cultural. Sin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15560 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15560 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura sostenible--Perú--Sandia (Puno : Provincia) Desarrollo sostenible--Perú--Sandia (Puno : Provincia) Arquitectura del paisaje--Perú--Sandia (Puno : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El distrito de San Pedro de Putina Punku, localizado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se caracteriza por la configuración de dos paisajes superpuestos: paisaje agrícola y paisaje natural, convirtiéndose en una localidad de gran biodiversidad ecológica y cultural. Sin embargo, el principal medio de subsistencia obliga a los pobladores a incurrir en sistemas agrícolas que afectan al medio natural en el que habitan. Por ello, el proyecto busca consolidar el paisaje cultural mediante la articulación de una red de caminos que permita controlar la expansión agrícola, vincular a los usuarios con su medio y potenciar otro medio económico alterno, a través del turismo sostenible Se toma en consideración la cosmovisión ancestral de los pobladores, basado en la técnica aymara de complementariedad ecológica, en la que se contempla al mundo como un todo integrado, permitiendo una reciprocidad entre el habitante y su entorno. De esta manera, “el camino” toma el papel principal, como medio para iniciar un proceso de restauración y revaloración del paisaje dual agrícola-natural. El programa propuesto complementa las actividades económicas potenciales (agricultura y turismo); con ello, los cultivos tradicionales de café adicionan al turismo sostenible como activador y generador de ingresos alternos a las economías locales y al Área Natural Protegida. El proyecto busca demostrar que el camino es el elemento principal de la red que puede restaurar y articular el territorio dañado, permitiendo la armonía entre ambos paisajes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).