Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación es analizar la trayectoria de dos universidades privadas y licenciadas del Perú que han optado por modelos educativos basados en competencias para la formación en pregrado, desde que optaron por dicho modelo; para ello, se analiza el proceso que llevó a cabo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mory Arciniega, Eliana Carmen
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21223
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior--Planes de estudio
Educación basada en competencias
Calidad de la enseñanza--Perú
Formación profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id PUCP_6f216c81b59b05b81a8afaab60e54d46
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21223
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos
title Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos
spellingShingle Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos
Mory Arciniega, Eliana Carmen
Educación superior--Planes de estudio
Educación basada en competencias
Calidad de la enseñanza--Perú
Formación profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos
title_full Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos
title_fullStr Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos
title_full_unstemmed Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos
title_sort Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos
author Mory Arciniega, Eliana Carmen
author_facet Mory Arciniega, Eliana Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moreno Alcázar, María Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Mory Arciniega, Eliana Carmen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación superior--Planes de estudio
Educación basada en competencias
Calidad de la enseñanza--Perú
Formación profesional
topic Educación superior--Planes de estudio
Educación basada en competencias
Calidad de la enseñanza--Perú
Formación profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El objetivo general de la investigación es analizar la trayectoria de dos universidades privadas y licenciadas del Perú que han optado por modelos educativos basados en competencias para la formación en pregrado, desde que optaron por dicho modelo; para ello, se analiza el proceso que llevó a cabo cada universidad para optar por un modelo educativo basado en competencias, la coherencia interna del modelo en los documentos institucionales, la forma en que ha venido implementándose el modelo en cada institución y la percepción de los docentes y autoridades académicas sobre la pertinencia de haber optado por el mencionado modelo. El planteamiento se justifica en el hecho de que, en las últimas décadas, diversas universidades del país han hecho pública su intención de ofrecer sus programas formativos orientados a desarrollar competencias, pero estos procesos de cambio aún requieren de revisión y análisis. El diseño de la investigación se define como un estudio cualitativo, descriptivo y como un estudio de casos; ello se sustenta en que un estudio de este tipo busca analizar un fenómeno o proceso en el propio contexto y desde los actores. Los casos seleccionados son dos universidades privadas del Perú que en un momento de su trayectoria decidieron reorientar sus modelos de formación hacia el desarrollo de competencias. Tres son las fuentes de información y las estrategias de recojo de información utilizadas en cada caso de análisis: autoridades académicas, a través de entrevistas; documentos institucionales de carácter público (modelo educativo y plan estratégico institucionales), a través de matrices de análisis; docentes, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Uno de los principales hallazgos consiste en que en ambos casos las instituciones decidieron empezar a implementar modelos de formación orientados a competencias por factores internos y externos, la decisión se ve reflejada de manera consistente en sus documentos institucionales y se han desplegado diversas acciones y cambios institucionales; las autoridades académicas y los docentes tienen una percepción positiva del cambio, pese a que plantean también críticas. Además de ello, se ha encontrado una diferencia importante entre ambos casos: en el primero, el proceso de implementación se desplegó de manera vertical, desde las autoridades hacia los actores; en el segundo, esta verticalidad estaría ausente. Como conclusión, se puede afirmar que la implementación del modelo orientado a competencias aún se encuentra en construcción en ambos casos. Una implicancia de estos resultados es que es necesario continuar investigando en estas y otras instituciones cómo se vienen desplegando los procesos de implementación de modelos de formación por competencias, para determinar si las dificultades se van superando y si en otras instituciones ocurre lo que se ha identificado en los dos casos de análisis.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-25T19:57:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-25T19:57:25Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21223
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21223
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f002a38-56ad-4225-ad1b-7b775e606213/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd11e664-e5ac-43b7-92fc-ca349c480491/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9f41167-3d58-4277-ad19-9bf1d04f7217/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e8629c3b-2f1f-4fb8-8aa3-672efa8a5e97/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6b053de-417c-44ff-a167-91a49a42e37a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93e8dd64-1683-4c2a-a1f2-59377c5e0f25/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f236582a43fc061d4681f81cf641338c
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
15da4de4cda6fbe1d191099787e342f5
d3c62dd533acc6099c21803045c03935
d3c62dd533acc6099c21803045c03935
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736901841485824
spelling Moreno Alcázar, María TeresaMory Arciniega, Eliana Carmen2021-12-25T19:57:25Z2021-12-25T19:57:25Z20212021-12-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/21223El objetivo general de la investigación es analizar la trayectoria de dos universidades privadas y licenciadas del Perú que han optado por modelos educativos basados en competencias para la formación en pregrado, desde que optaron por dicho modelo; para ello, se analiza el proceso que llevó a cabo cada universidad para optar por un modelo educativo basado en competencias, la coherencia interna del modelo en los documentos institucionales, la forma en que ha venido implementándose el modelo en cada institución y la percepción de los docentes y autoridades académicas sobre la pertinencia de haber optado por el mencionado modelo. El planteamiento se justifica en el hecho de que, en las últimas décadas, diversas universidades del país han hecho pública su intención de ofrecer sus programas formativos orientados a desarrollar competencias, pero estos procesos de cambio aún requieren de revisión y análisis. El diseño de la investigación se define como un estudio cualitativo, descriptivo y como un estudio de casos; ello se sustenta en que un estudio de este tipo busca analizar un fenómeno o proceso en el propio contexto y desde los actores. Los casos seleccionados son dos universidades privadas del Perú que en un momento de su trayectoria decidieron reorientar sus modelos de formación hacia el desarrollo de competencias. Tres son las fuentes de información y las estrategias de recojo de información utilizadas en cada caso de análisis: autoridades académicas, a través de entrevistas; documentos institucionales de carácter público (modelo educativo y plan estratégico institucionales), a través de matrices de análisis; docentes, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Uno de los principales hallazgos consiste en que en ambos casos las instituciones decidieron empezar a implementar modelos de formación orientados a competencias por factores internos y externos, la decisión se ve reflejada de manera consistente en sus documentos institucionales y se han desplegado diversas acciones y cambios institucionales; las autoridades académicas y los docentes tienen una percepción positiva del cambio, pese a que plantean también críticas. Además de ello, se ha encontrado una diferencia importante entre ambos casos: en el primero, el proceso de implementación se desplegó de manera vertical, desde las autoridades hacia los actores; en el segundo, esta verticalidad estaría ausente. Como conclusión, se puede afirmar que la implementación del modelo orientado a competencias aún se encuentra en construcción en ambos casos. Una implicancia de estos resultados es que es necesario continuar investigando en estas y otras instituciones cómo se vienen desplegando los procesos de implementación de modelos de formación por competencias, para determinar si las dificultades se van superando y si en otras instituciones ocurre lo que se ha identificado en los dos casos de análisis.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Educación superior--Planes de estudioEducación basada en competenciasCalidad de la enseñanza--PerúFormación profesionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUDoctor en Ciencias de la EducaciónDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencias de la Educación07793489https://orcid.org/0000-0002-5409-114207966720199018Valle Taiman, Augusta CeciliaMoreno Alcazar, Maria TeresaDel Mastro Vecchione, CristinaPease Dreibelbis, Maria AngelicaBenavides Abanto, Carlos MartinJohnson Mardones, Daniel Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMORY_ARCINIEGA_ELIANA_CARMEN (1).pdfMORY_ARCINIEGA_ELIANA_CARMEN (1).pdfTexto completoapplication/pdf2224370https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f002a38-56ad-4225-ad1b-7b775e606213/downloadf236582a43fc061d4681f81cf641338cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd11e664-e5ac-43b7-92fc-ca349c480491/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9f41167-3d58-4277-ad19-9bf1d04f7217/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMORY_ARCINIEGA_ELIANA_CARMEN (1).pdf.jpgMORY_ARCINIEGA_ELIANA_CARMEN (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9287https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e8629c3b-2f1f-4fb8-8aa3-672efa8a5e97/download15da4de4cda6fbe1d191099787e342f5MD54falseAnonymousREADTEXTMORY_ARCINIEGA_ELIANA_CARMEN (1).pdf.txtMORY_ARCINIEGA_ELIANA_CARMEN (1).pdf.txtExtracted texttext/plain560569https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6b053de-417c-44ff-a167-91a49a42e37a/downloadd3c62dd533acc6099c21803045c03935MD55falseAnonymousREADTEXTMORY_ARCINIEGA_ELIANA_CARMEN (1).pdf.txtMORY_ARCINIEGA_ELIANA_CARMEN (1).pdf.txtExtracted texttext/plain560569https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93e8dd64-1683-4c2a-a1f2-59377c5e0f25/downloadd3c62dd533acc6099c21803045c03935MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/21223oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/212232025-04-21 11:17:13.662http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).