Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casos

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación es analizar la trayectoria de dos universidades privadas y licenciadas del Perú que han optado por modelos educativos basados en competencias para la formación en pregrado, desde que optaron por dicho modelo; para ello, se analiza el proceso que llevó a cabo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mory Arciniega, Eliana Carmen
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21223
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior--Planes de estudio
Educación basada en competencias
Calidad de la enseñanza--Perú
Formación profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo general de la investigación es analizar la trayectoria de dos universidades privadas y licenciadas del Perú que han optado por modelos educativos basados en competencias para la formación en pregrado, desde que optaron por dicho modelo; para ello, se analiza el proceso que llevó a cabo cada universidad para optar por un modelo educativo basado en competencias, la coherencia interna del modelo en los documentos institucionales, la forma en que ha venido implementándose el modelo en cada institución y la percepción de los docentes y autoridades académicas sobre la pertinencia de haber optado por el mencionado modelo. El planteamiento se justifica en el hecho de que, en las últimas décadas, diversas universidades del país han hecho pública su intención de ofrecer sus programas formativos orientados a desarrollar competencias, pero estos procesos de cambio aún requieren de revisión y análisis. El diseño de la investigación se define como un estudio cualitativo, descriptivo y como un estudio de casos; ello se sustenta en que un estudio de este tipo busca analizar un fenómeno o proceso en el propio contexto y desde los actores. Los casos seleccionados son dos universidades privadas del Perú que en un momento de su trayectoria decidieron reorientar sus modelos de formación hacia el desarrollo de competencias. Tres son las fuentes de información y las estrategias de recojo de información utilizadas en cada caso de análisis: autoridades académicas, a través de entrevistas; documentos institucionales de carácter público (modelo educativo y plan estratégico institucionales), a través de matrices de análisis; docentes, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Uno de los principales hallazgos consiste en que en ambos casos las instituciones decidieron empezar a implementar modelos de formación orientados a competencias por factores internos y externos, la decisión se ve reflejada de manera consistente en sus documentos institucionales y se han desplegado diversas acciones y cambios institucionales; las autoridades académicas y los docentes tienen una percepción positiva del cambio, pese a que plantean también críticas. Además de ello, se ha encontrado una diferencia importante entre ambos casos: en el primero, el proceso de implementación se desplegó de manera vertical, desde las autoridades hacia los actores; en el segundo, esta verticalidad estaría ausente. Como conclusión, se puede afirmar que la implementación del modelo orientado a competencias aún se encuentra en construcción en ambos casos. Una implicancia de estos resultados es que es necesario continuar investigando en estas y otras instituciones cómo se vienen desplegando los procesos de implementación de modelos de formación por competencias, para determinar si las dificultades se van superando y si en otras instituciones ocurre lo que se ha identificado en los dos casos de análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).