Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual

Descripción del Articulo

Con la presente investigación, se busca obtener nuevos datos acerca del panorama lingüístico del departamento de Cajamarca. El territorio de esta región aún encierra incógnitas respecto de los idiomas indígenas utilizados tanto en tiempos prehispánicos como después de la Conquista; frente a ello, es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Menchola, Denis Joel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15199
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nombres geográficos--Perú--Cajamarca
Toponimia--Perú--Cajamarca
Lenguas indígenas--Perú--Cajamarca--Vocabularios, glosarios, etc.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id PUCP_6db508a6e8b5518c739402c3674b373f
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15199
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual
title Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual
spellingShingle Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual
Torres Menchola, Denis Joel
Nombres geográficos--Perú--Cajamarca
Toponimia--Perú--Cajamarca
Lenguas indígenas--Perú--Cajamarca--Vocabularios, glosarios, etc.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual
title_full Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual
title_fullStr Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual
title_full_unstemmed Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual
title_sort Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual
author Torres Menchola, Denis Joel
author_facet Torres Menchola, Denis Joel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Andrade Ciudad, Luis Florentino
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Menchola, Denis Joel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Nombres geográficos--Perú--Cajamarca
Toponimia--Perú--Cajamarca
Lenguas indígenas--Perú--Cajamarca--Vocabularios, glosarios, etc.
topic Nombres geográficos--Perú--Cajamarca
Toponimia--Perú--Cajamarca
Lenguas indígenas--Perú--Cajamarca--Vocabularios, glosarios, etc.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Con la presente investigación, se busca obtener nuevos datos acerca del panorama lingüístico del departamento de Cajamarca. El territorio de esta región aún encierra incógnitas respecto de los idiomas indígenas utilizados tanto en tiempos prehispánicos como después de la Conquista; frente a ello, este estudio pretende contribuir con el conocimiento de las lenguas originarias de los Andes norteños. Se plantean dos preguntas de investigación: (i) ¿qué indica la toponimia sobre la distribución de las lenguas originarias postuladas para el departamento de Cajamarca? y (ii) ¿qué indican la distribución y la frecuencia de aparición de toponimia quechua en este departamento? Para responderlas, se estudia la distribución de las lenguas indígenas postuladas para el departamento en tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos, entre ellas el quechua, el culle, el mochica y el den. Con tal fin, se realizan dos tareas: (i) el análisis de los nombres de lugares disponibles en una base de datos elaborada por el Ministerio de Educación (Minedu 2010) y (ii) el análisis de los topónimos registrados en el Diccionario Geográfico del Perú, de Stiglich ([1922] 2014). Todos estos topónimos se clasifican en distintas categorías idiomáticas, tales como quechua, culle, den y mochica. Asimismo, mediante el software de posicionamiento de información geográfica QGIS, se visualizan los topónimos obtenidos de Minedu (2010) y se determina qué zonas habría ocupado cada idioma. Los resultados arrojan que en Cajamarca habría existido un multilingüismo menos pronunciado que el postulado por los estudios previos. Además, se plantea la existencia de una zona continua quechua en este departamento que abarcó un área más amplia de la que actualmente ocupa este idioma en Cajamarca. Finalmente, se observa que, dependiendo de la provincia estudiada, en la toponimia mayor del departamento, no siempre predomina el quechua y que, en la toponimia menor, no necesariamente son mayoritarios otros idiomas indígenas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-10-17T17:24:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-17T17:24:35Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-10-17T17:24:35Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15199
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15199
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/11b79e49-ebd1-446c-a2e0-03c634814183/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d8d2a93b-4f6c-4d02-b389-357647819637/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c47a4443-e6ac-42da-ae8b-8fe6605f26de/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3b098288-e486-4469-b2d4-101338ee3745/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c3dbdd2-2943-40bb-89f4-f1e76ee41c9c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f15fd06c2662be0afc2f9a2e85df572
8622adb71e0c1790579bdf0db9105df5
815340ccec0251d6fc6af90a7c6376a3
cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737139532693504
spelling Andrade Ciudad, Luis FlorentinoTorres Menchola, Denis Joel2019-10-17T17:24:35Z2019-10-17T17:24:35Z2019-10-17T17:24:35Z20192019-10-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/15199Con la presente investigación, se busca obtener nuevos datos acerca del panorama lingüístico del departamento de Cajamarca. El territorio de esta región aún encierra incógnitas respecto de los idiomas indígenas utilizados tanto en tiempos prehispánicos como después de la Conquista; frente a ello, este estudio pretende contribuir con el conocimiento de las lenguas originarias de los Andes norteños. Se plantean dos preguntas de investigación: (i) ¿qué indica la toponimia sobre la distribución de las lenguas originarias postuladas para el departamento de Cajamarca? y (ii) ¿qué indican la distribución y la frecuencia de aparición de toponimia quechua en este departamento? Para responderlas, se estudia la distribución de las lenguas indígenas postuladas para el departamento en tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos, entre ellas el quechua, el culle, el mochica y el den. Con tal fin, se realizan dos tareas: (i) el análisis de los nombres de lugares disponibles en una base de datos elaborada por el Ministerio de Educación (Minedu 2010) y (ii) el análisis de los topónimos registrados en el Diccionario Geográfico del Perú, de Stiglich ([1922] 2014). Todos estos topónimos se clasifican en distintas categorías idiomáticas, tales como quechua, culle, den y mochica. Asimismo, mediante el software de posicionamiento de información geográfica QGIS, se visualizan los topónimos obtenidos de Minedu (2010) y se determina qué zonas habría ocupado cada idioma. Los resultados arrojan que en Cajamarca habría existido un multilingüismo menos pronunciado que el postulado por los estudios previos. Además, se plantea la existencia de una zona continua quechua en este departamento que abarcó un área más amplia de la que actualmente ocupa este idioma en Cajamarca. Finalmente, se observa que, dependiendo de la provincia estudiada, en la toponimia mayor del departamento, no siempre predomina el quechua y que, en la toponimia menor, no necesariamente son mayoritarios otros idiomas indígenas.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Nombres geográficos--Perú--CajamarcaToponimia--Perú--CajamarcaLenguas indígenas--Perú--Cajamarca--Vocabularios, glosarios, etc.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actualinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Lingüística con mención en Estudios AndinosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística con mención en Estudios Andinos232157https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTORRES_MENCHOLA_PANORAMA_LINGUISTICA_DEL_DEPARTAMENTO_DE_CAJAMARCA_A_PARTIR_DEL_EXAMEN_LA_TOPONIMIA_ACTUAL.pdf.jpgTORRES_MENCHOLA_PANORAMA_LINGUISTICA_DEL_DEPARTAMENTO_DE_CAJAMARCA_A_PARTIR_DEL_EXAMEN_LA_TOPONIMIA_ACTUAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13746https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/11b79e49-ebd1-446c-a2e0-03c634814183/download3f15fd06c2662be0afc2f9a2e85df572MD54falseAnonymousREADTEXTTORRES_MENCHOLA_PANORAMA_LINGUISTICA_DEL_DEPARTAMENTO_DE_CAJAMARCA_A_PARTIR_DEL_EXAMEN_LA_TOPONIMIA_ACTUAL.pdf.txtTORRES_MENCHOLA_PANORAMA_LINGUISTICA_DEL_DEPARTAMENTO_DE_CAJAMARCA_A_PARTIR_DEL_EXAMEN_LA_TOPONIMIA_ACTUAL.pdf.txtExtracted texttext/plain879617https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d8d2a93b-4f6c-4d02-b389-357647819637/download8622adb71e0c1790579bdf0db9105df5MD55falseAnonymousREADORIGINALTORRES_MENCHOLA_PANORAMA_LINGUISTICA_DEL_DEPARTAMENTO_DE_CAJAMARCA_A_PARTIR_DEL_EXAMEN_LA_TOPONIMIA_ACTUAL.pdfTORRES_MENCHOLA_PANORAMA_LINGUISTICA_DEL_DEPARTAMENTO_DE_CAJAMARCA_A_PARTIR_DEL_EXAMEN_LA_TOPONIMIA_ACTUAL.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf5644250https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c47a4443-e6ac-42da-ae8b-8fe6605f26de/download815340ccec0251d6fc6af90a7c6376a3MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3b098288-e486-4469-b2d4-101338ee3745/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c3dbdd2-2943-40bb-89f4-f1e76ee41c9c/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREAD20.500.12404/15199oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/151992024-12-03 12:11:40.728http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).