Criterios para identificar una regla o un principio en un enunciado jurídico
Descripción del Articulo
En la Constitución Política del Perú existen reglas, principios, directrices y valores. El operador jurídico (que puede ser un juez penal) al momento de resolver un caso debe primero identificar el problema, luego, identificar el enunciado jurídico aplicable para resolverlo, después, determinar si e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30595 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30595 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lógica jurídica Metodología jurídica Derecho--Teoría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | En la Constitución Política del Perú existen reglas, principios, directrices y valores. El operador jurídico (que puede ser un juez penal) al momento de resolver un caso debe primero identificar el problema, luego, identificar el enunciado jurídico aplicable para resolverlo, después, determinar si esta disposición se trata de una regla o un principio, luego continuar con la corroboración de los hechos (justificación interna y externa), entre otros. En la doctrina no existen criterios expresos o definidos para identificar una regla o un principio en un enunciado jurídico. Resulta necesario su identificación, porque a partir de su conocimiento y el modo de aplicación el operador jurídico tendrá herramientas para tomar una decisión lógico racional al momento de resolver un caso concreto en beneficio de los justiciables. Los criterios que debe tomar en cuenta un operador jurídico para identificar una regla o un principio en un enunciado jurídico son: para identificar una regla debe tomar en cuenta el criterio del silogismo subsuntivo; el hecho que el enunciado jurídico exprese de manera explícita o implícita el significado del “ser” y, el criterio de derrotabilidad de las reglas. En cambio, para identificar un principio, el criterio de identificación de un supuesto de hecho abierto y una consecuencia jurídica cerrada; el hecho que el enunciado jurídico exprese de manera implícita el significado del “deber ser” y, el criterio de no derrotabilidad de los principios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).