Planeamiento estratégico de la papa

Descripción del Articulo

La papa es un cultivo destinado principalmente al consumo interno, contribuyendo a la seguridad alimentaria y llegándose a producir 4.47 millones de TM en el año 2012. De esta cantidad, menos del 4% fue utilizado en procesos de transformación, mientras que el resto se comercializó en fresco, princip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canelo Marruffo, Verónica Olivia, Espinoza Monterroso, Elio Guillermo, Villegas Lainas, Alex Javier, Yucra Cappa, Eddy Ronald
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8741
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papas (Tubérculos)--Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La papa es un cultivo destinado principalmente al consumo interno, contribuyendo a la seguridad alimentaria y llegándose a producir 4.47 millones de TM en el año 2012. De esta cantidad, menos del 4% fue utilizado en procesos de transformación, mientras que el resto se comercializó en fresco, principalmente a través de acopiadores que negocian el producto en los mercados mayoristas de Lima, así como en otras ciudades del país. Se ha desarrollado el planeamiento estratégico para la papa en el Perú, cubriendo todas sus presentaciones, como son la papa fresca, papa cortada en tiras, papa procesada congelada, hojuelas y el chuño o tunta. Se caracteriza por ser un cultivo con una gran dispersión geográfica y variabilidad en las tecnologías utilizadas; donde intervienen, acopiadores, mayoristas y minoristas. Los productores son mayoritariamente pequeños agricultores minifundistas ubicados en la sierra del Perú, quienes operan de manera informal sin acceso a insumos de calidad. A nivel de la comercialización se experimenta la amenaza de una disminución en el consumo per cápita, debido a la presencia de sustitutos en la dieta de los peruanos. Es por ello, que se tiene que motivar la demanda y el consumo de papa entre la población de todos los niveles socioeconómicos, resaltando sus cualidades y mejorando los sistemas de mercadeo, principalmente la presentación del producto, tanto en supermercados como en mercados tradicionales. Este planeamiento estratégico presenta una visión para el año 2023, en donde la papa seguirá siendo el producto líder en producción y consumo a nivel de Sudamérica, identificando al Perú como un país referente por la biodiversidad que ofrece el suelo peruano; utilizando tecnología de punta para mejorar el rendimiento del cultivo. Para alcanzar esta visión se incrementará la producción y las exportaciones, se aumentará la cantidad de papa transformada o procesada y se incrementará el consumo per cápita
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).